
Club de lectura:
- Encuentros 2023
- Encuentros 2022
- Encuentros 2021
- Encuentros 2019
- Encuentros 2018
- Encuentros 2017
- Encuentros 2020
- Encuentros 2015
- Encuentros 2016
- Encuentros 2013
- Encuentros 2014
- Encuentros 2011
- Encuentros 2009
- Encuentros 2010
- Encuentros 2012
- Encuentros 2008
- Encuentros 2007
- Encuentros 2006
- Documentos Relacionados
- Boletines
- Visita de Autores
PRÓXIMAMENTE:
Encuentro 1 de marzo de 2023
Un año y tres meses, de Luis García Montero
Queremos celebrar por todo lo alto el Día de la Poesía que se conmemora el 21 de marzo, dedicando la velada de este mes a Luis García Montero, Este poemario reúne los versos escritos a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes. Son poemas que evocan con delicadeza y emoción contenida a veces, desatada otras, la enfermedad y la convalecencia de ella, la vivencia y la emoción de lo vivido.
Encuentro 1 de febrero de 2023
El lugar , de Annie Ernaux
Annie Ernaux, con más de 20 libros publicados durante cinco décadas, fue recompensada el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. Nosotros hemos leído La Place (El lugar), obra autobiográfica que en 1984 ganó el Premio Renaudot y con la que se hizo famosa.
Dos generaciones distintas, separadas en parte por la educación y el mundo en el que viven: el padre, un hombre rural que llegó a tener un pequeño comercio y ella, la hija que abandona el ambiente familiar y se abre paso en el mundo universitario para acabar viviendo en la ciudad.
¿Cómo se pueden narrar tantas cosas y tan intensas en apenas 100 páginas? Nos pareció un libro sobrio, elegante y muy conmovedor, tanto que algunos lectores no lo disfrutaron como el resto. Como en pocas ocasiones los comentarios de nuestro Club giraron tanto sobre la propia historia leída como sobre el estilo tan característico de Annie Ernaux, no en vano el jurado de la Academia al premiarla con el Nobel de Literatura, destacó el coraje y la agudeza clínica de su literatura con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal con un estilo seco y sin lirismo denominado “autobiografía impersonal”. Literatura que , sin duda, vamos a seguir leyendo !!
Encuentro 11 de enero de 2023
Salvo mi corazón todo está bien , de Héctor Abad Faciolince.
Este mes leímos entregados la nueva novela de Faciolince Salvo mi corazón todo está bien , porque su narrativa emociona. Una obra original sobre la familia, el matrimonio y las oportunidades que se abren paso con un sacerdote bondadoso como protagonista, Luis Córdoba (inspirado en un cura real, un crítico cinematográfico y gran melómano muy querido y conocido en la Medellín de los años setenta).
A través de otro sacerdote, amigo y compañero de “Gordo” (Luis Córdoba) conocemos su infancia y la experiencia de ambos en el seno de la Iglesia, mientras el protagonista espera un trasplante de corazón hospedado en una casa donde viven dos mujeres y tres niños.
Un libro conmovedor que rebosa optimismo por todos sus poros pese a estar ambientado en un lugar y una época tan hostil y con el que Faciolince nos recuerda que la cultura (el cine, la música, el arte, la poesía, etc.) es un maravilloso refugio y nos ayuda a no desesperar. Una gran historia que a los/las integrantes del Club de lectura nos transmitió sobre todo la idea de la importancia de la libertad y la felicidad. Un libro que nos propició una intensa velada literaria.
Encuentro 14 de diciembre
Leyendo a Pío Baroja
El Club de lectura de las bibliotecas municipales de Villena homenajeó a uno de los escritores más populares que ha habido en España, Pío Baroja , tras dedicarle el encuentro mensual de diciembre. Una noche en la que una vez más la complicidad y el entusiasmo por la lectura nos llevó a disfrutar en compañía de la literatura de Pío Baroja.
Contextualizamos la vida y obra de este vasco, inconformista, individualista, enemigo de la tradición y del progreso, pero con un conocimiento profundo del género humano y gran habilidad para captar y retratar las miserias y las alegrías de los hombres y mujeres cuyas vidas noveló.
Tras la lectura de El árbol de la ciencia y de algunas otras de sus obras los lectores/as del Club comprobamos que sus textos tienen una gran capacidad para conectar con las vivencias y realidades de los lectores/as de hoy en día.
Andrés, el protagonista de El árbol de la ciencia vive experiencias muy similares a las de los jóvenes millennials (tiene inquietudes intelectuales, está intentado encontrar su lugar en el mundo, etc.). A través de la mirada de Baroja hicimos un viaje en el tiempo a la España de principios del s.XX y vivimos su realidad social.
…» Tenía 83 años y sus últimas imágenes, postrado en su cama, conmueven. Las manos sobre el pecho y el cuerpo afectado por la arterioesclerosis, sabiendo quizás que aquello era el último capítulo, y que atrás quedarían miles de páginas, viajes, pueblos. Pío Baroja fue enterrado la mañana del 31 de octubre de 1956 en el Cementerio Civil de Madrid, como ateo «
A su funeral asistieron apenas dos centenares de personas que caminaban con gesto triste y gris en la fría mañana, ante la indiferencia del franquismo. Camilo José Cela cargó su ataúd y escribió conmovido la crónica de su entierro en el diario ABC con el título “Me lavé las manos”. En la voz de Lola Rosique, una de nuestras lectoras, la crónica recitada de Cela dejó conmovidos al resto de lectores/as, poniendo el broche de oro a una velada en la que, una vez más , confirmamos la grandeza de leer a escritores y escritoras clásicos.
¿Por qué leer a Baroja ?
Opiniones de algunas personas participantes del Club de lectura de las bibliotecas de Villena:
Recomiendo leer a Pío Baroja porque su obra es el reflejo de su época y del inconformismo hacia su propia vida, porque sigue estando de plena actualidad y porque no te deja indiferente . Ángeles
Pio Baroja es un Grande. Su literatura es ágil, variada, abarca temas costumbristas, reflexiones filosóficas, descripciones psicológicas, íntimas, históricas… con un matiz pesimista tanto de la España como del hombre de su época… pero por otra parte muy actuales. M.ª Carmen
¿ Afirmas qué los políticos son incapaces de resolver conflictos, que la Universidad utiliza una metodología obsoleta, no sabes qué hacer con tu vida… ? Disfruta de EL ARBOL DE LA VIDA, de Pío Baroja. Error «de la ciencia» . Anto
Novela que mejor expresa la crisis del transito del XIX al XX. Historia de una desorientación existencial, novela en gran parte autobiográfica del espíritu de Baroja, sus principios filosóficos y sociales, la relación frente a la miseria y el dolor. Débora
Con admiración y respeto hemos vuelto a leer a Baroja en el 150 aniversario de su nacimiento. A través de un lenguaje natural y preciso, sin miramientos y a veces con aspereza nos muestra la realidad de su tiempo, la de la España de principios del s. XX. Y por supuesto no disimula ni pasa por alto la miseria y la ignorancia de la mayoría de sus gentes. Leer a Baroja sigue aportando lucidez y conocimientos. Celia
Interesante crítica social desde una visión pesimista de la realidad española. Utiliza muy bien los personajes, con solo unas pinceladas retrata todos los problemas de la España de su tiempo. Gloria
Resulta imprescindible leer a Baroja para entender los problemas de la sociedad actual, ya que podemos hallar muchas analogías con los de entonces en su obra. Juani
Encuentro 2 de noviembre
Más allá del invierno , de Isabel Allende,
Con una prosa delicada y bella que se lee sola, nos hemos reencontrado a Isabel Allende con esta novela ambientada en Nueva York, cargada de buena dosis de denuncia social y con unos personajes creados con profundidad: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera.
No podemos decir que haya sido el libro que más nos ha gustado de esta autora, pero si constatamos que su lectura es una apuesta segura.
Encuentro 5 de octubre
El bosque de los cuatro vientos, de María Oruña
Una historia que describe de forma increible la belleza de Galicia, transportándote a sus maravillosos rincones el siglo XIX y de la actualidad. Una novela muy bien documentada. Partiendo de una leyenda gallega la autora construye una historia a camino entre el thriller, la novela policíaca y negra. Y aunque en un inicio promete, conforme avanzan las páginas la historia se va desinflando. María Oruña nos llevó muy bien de la mano por los lugares donde suceden los acontecimientos, pero el libro nos entretuvo, sin más.
Encuentro 12 de julio
Mi pecado , de Javier Moro.
Último encuentro de la temporada en el que leímos la historia de la actriz española Conchita Montenegro quien, en 1930 con apenas 19 años, desembarcó en Hollywood. Javier Moro recrea en Mi pecado una historia que sucedió realmente. Trece años más tarde, su historia de amor tuvo un desenlace inesperado cuando los dos se reencontraron en Madrid y, sin saberlo, influyeron en el curso de la Segunda Guerra Mundial.
Nos volveremos a encontrar después del verano, hasta entonces….
¡¡¡¡ Felices lecturas !!!!
Encuentro 8 de junio
La hija del Este por Clara Usón
Un libro perfecto para quién disfruta del ensayo histórico-político. Clara Usón compagina la narración histórica de los Balcanes y los últimos días en la vida de Ana Mladic, hija del general serbobosnio. Una lectura dura y conmovedora, tanto que algunos/as de nuestros lectores/as no la pudieron digerir. Pero al tiempo necesaria, como lo fue la tertulia que nos proporcionó.
La Guerra de los Balcanes ha sido una de las mayores vergüenzas de la Historia moderna, Una matanza a sangre fría que Clara Usón relata combinando distintas voces narrativass para reflexionar sobre el nacionalismo extremo y la manipulación política.
Encuentro 4 de mayo
El infinito en un junco , de Irene Vallejo
¡ Qué decir que no se haya dicho ya de este libro ! Una auténtica delicia dejarse llevar viajando en el tiempo, adelante y atrás, desde el mundo antiguo, Grecia y Roma, la Edad Media…pero también a la actualidad de la pluma de Irene Vallejo y su minuciosa pero a la vez bellísima oda a los libros, la literatura, la oralidad y a todas las profesiones que gravitan alrededor : autores/as , traductores/as, escribas, bibliotecarios/as… Un libro que muchos habíamos ya leído pero que quisimos volver a disfrutar sorbito a sorbito.
Encuentro 7 de abril 2022
Una familia normal , de Mattias Edvardsson
El escritor sueco Mattias Edvardsson traslada el género negro al núcleo familiar en Una familia normal, novela en la que sitúa en un dilema moral a un sacerdote y su mujer abogada ante la evidencia de que su hija es una asesina. En esta historia se entrelazan tres versiones del mismo hecho visto desde los puntos de vista diferentes de los protagonistas. El padre (Adam), la hija (Stella) y la madre (Ulrika) .Y extrañamente ninguno coincide con el de los demás. Con esta interesante propuesta la novela de Mattias Edvardsson nos metió en la vida de cada uno de ellos y nos conectó psicológicamente con los tres personajes.
Nos pareció un drama familiar incluso antes que un thriller y disfrutamos con su lectura y con las aportaciones de los lectores y lectoras en la velada.
Encuentro 2 de marzo
Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras, de Ángeles Caso
Compartiendo la lectura de Las Olvidadas de Ángeles Caso hemos honrado y conocido a grandes mujeres que fueron genios en distintas disciplinas artísticas, literarias o filosóficas de la historia, desde el medioevo hasta los siglos XVII-XVIII. Mujeres excepcionales de las que poco sabemos.
Un ensayo en el que Ángeles Caso pone de relieve las relaciones hombre-mujer a través del tiempo y la permanente hostilidad hacia la cultura femenina en la que vivieron . Dos eran los caminos permitidos en la vida de una mujer: el matrimonio y el convento. Así, las pocas que se atrevían a desafiarlo eran tratadas de modo inmisericorde. Muchas acababan por renunciar, otras se recluían en conventos para seguir su trabajo, y otras …sufrían y sobrevivían como podían, para luego perderse en el pozo profundo del olvido.
Algunas llegaron a obtener el reconocimiento de sus contemporáneos, como Hildegarda de Bingen, consejera de papas y emperadores, Cristina de Pisan, cronista de la historia de Francia, Beatriz Galindo, preceptora de latín de Isabel la Católica, Sofonisba Anguissola, retratista en la corte de Felipe II, María de Zayas, novelista de éxito en el Siglo de Oro, Aphra Behn, dramaturga y espía en la Inglaterra de la Restauración o Luisa Ignacia Roldán, escultora de cámara de Carlos II y Felipe V. Pero la historia las borró de sus índices, postergándolas de nuevo en el silencio del que ellas habían intentado huir
Hay que aclarar que estas mujeres que realizan una obra de creación pertenecen en su casi total mayoría a la nobleza o al clero, impensable en una lavandera, una labradora o una tendera puesto que las posibilidades de que supieran leer y escribir o tuvieran acceso a algún nivel cultural eran cero
Libro que brindó a nuestros lectores y lectoras la posibilidad de reflexionar sobre la opresión masculina a lo largo de la historia y la situación actual.
Encuentro 2 de febrero
El libro de las ilusiones / Paul Auster
Fue una tarde inolvidable en la que disfrutamos de la compañía de Juan Navarro de San Pío, profesor de filosofía en el IES Navarro Santafé y autor del libro Solo el deseo enseña a mirar , en el que analiza la experiencia vital e intelectual del cine desde la literatura.
Este mes hemos compartido la lectura de El libro de las ilusiones de Paul Auster. Y nadie mejor que Juan para introducir la velada en el universo austeriano y hablarnos de los rasgos principales en la obra literaria de Auster , la soledad, la desaparición, la pérdida, el azar, las coincidencias, la criminalidad… y el problema existencial de comprender en qué consiste la identidad. El libro de las ilusiones de Paul Auster entremezcla en su trama dos artes: la palabra escrita y el cine mudo. Es un canto a la creación y un homenaje a la libertad creativa del propio arte cinematográfico y al arte por el arte. Narrada como una historia dentro de otra historia vamos conociendo de forma entrelazada cómo transcurren hechos en las vidas de David y de Hector , dos de los protagonistas. Según nuestros lectores/as un libro escrito con elegancia, que se lee con fluidez , cuya trama no sabemos si tiene o no lugar “es como haber asistido a toda una ilusión recreada por la mente del protagonista” Lo único claro fue que disfrutamos muchísimo leyendo este libro y después con esta tertulia tan especial, en la que Juan Navarro de San Pío nos deleitó con sus pasiones: el cine y la literatura.
Juan nos habló de la dimensión terapeútica del cine, de la relación narrativa entre imágenes y palabras y de otras cuestiones del cine desde la literatura y la filosofía. A través de algunos de sus filmes favoritos Juan reivindicó el placer de la experiencia y el pensamiento cinematográficos mediante la mirada y la lectura. En definitiva, un encuentro súper enriquecedor e inolvidable.
Encuentro 12 de enero 2022
Hablando de Miguel Delibes en el Club de lectura de Villena
El primer encuentro del Club de lectura en el recién estrenado 2022 ha sido diferente.
Esta vez no compartimos la lectura de un mismo libro, sino que pusimos en común la extensa obra de Miguel Delibes, considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española
Nuestras bibliotecas cuentan con un fondo extenso de libros de Miguel Delibes, autor que propusimos hace un mes a nuestros lectores/as a través de una guía de lectura. Cada uno/a leyó varios títulos que compartió con el resto de compañeros/as en la reunión del 12 de enero.
De esta manera tuvimos una visión global de la dilatada producción literaria de Delibes. Pudimos apreciar como evolucionó su visión crítica a medida que avanzaba su carrera, y constatamos como convergen en ella todos sus temas : la importancia de la infancia, la muerte, la caza, la ética… y una honda preocupación por el ser humano.
Además de su prosa lenta y meticulosa y el extenso vocabularario que nos regala, una característica común en sus libros y que muchos lectores/as destacaron son sus prodigiosas descripciones de la naturaleza vallisoletana: se puede sentir las temperaturas frías de la meseta castellana deslizando los rostros de los protagonistas, se puede sentir la emoción de la caza en directo con tan solo leer media página de alguna de las acciones de los personajes, etc…
La lectura compartida de la obra de un mismo autor/a , en esta ocasión Miguel Delibes, ha sido una experiencia enriquecedora muy bien acogida por los miembros del Club de lectura, que sin duda repetiremos en otra ocasión.
PRÓXIMAMENTE:
Encuentro 12 de enero de 2022
Hablando de Miguel Delibes en el Club de lectura de Villena
Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, Miguel Delibes obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.
En esta ocasión nuestro Club de lectura se reunirá para poner en común la extensa obra de Miguel Delibes. Nuestras bibliotecas cuentan prácticamente con todo el fondo del escritor, por lo que hemos ofrecido a nuestros lectores una guía resumida de todos ellos y les hemos propuesto elegir algunas de las obras de Delibes para compartir con el resto de compañeros/as en la velada del día 12
Un encuentro diferente que nos permitirá tener una visión global de su extensa obra.
Encuentro 1 de diciembre
La novia gitana / Carmen Mola
Una novela negra cruda, dura y para estómagos fuertes, eso si, con una lectura tan ágil que nos impidió soltarla hasta el final.
La novia gitana es un triller con una tensión indiscutible, por eso enganchó a casi todos nuestros lectores/as. No obstante en la tertulia también salieron a relucir los aspectos que menos nos gustaron. Nos pareció una novela de manual, con una historia poco diferente , un final hecho a medida para generar tensión y señuelo para la siguiente entrega de la saga. Tampoco gustaron la cantidad de tópicos que aparecen . Pese a todo fue una lectura entretenida
Encuentro 3 de noviembre
Un día perfecto / de Melania G. Mazzucco
Una novela que se desarrolla en 24 horas en torno a dos familias italianas con unos personajes con vidas desgarradoras, pero tan reales que la autora ha conseguido hacernos nuestro su sufrimiento.
Ha sido una de las lecturas más difíciles que hemos compartido en el Club, no por complicada, rebuscada o aburrida. Todo lo contrario. Pero es un libro amargo, con fragmentos que te dejan sin respiración. Y como telón de fondo… la corrupción y el racismo, la opresiva hipocresía católica, el poder paralizador de la política y la televisión.
Veinticuatro capítulos, uno para cada hora. En ellos la autora va trazando un fiel perfil de los protagonistas; padres que no conectan con sus hijos, hijos que crecen en la desesperanza de un futuro, la relación de Enma con su ex-pareja, un maltratador enfermo, lleno de celos, posesivo, que no acepta la separación de su mujer y sus hijos, que está obsesionado con Emma y en cuya mente nos introduce la autora de manera aterradora.
Una lectura muy dura que muchos de nuestros amigos lectores no quisieron acabar.
Encuentro 6 de octubre
La casa de Bernarda Alba / de Federico García Lorca
Llega la época otoñal y con ella el Club de lectura ha vuelto a dar vida a nuestras bibliotecas.
La sesión se celebró este miércoles 6 de octubre y estuvo protagonizada por Federico García Lorca, uno de los grandes, grandísimos clásicos de nuestras letras, especialmente de nuestro teatro y su genial La casa de Bernarda Alba. Ambientada en un momento contemporáneo al autor e inspirada en hechos reales, supone una gran reflexión y crítica sobre las costumbres de aquella época.
La tiranía del supuesto honor y las nomas sociales se representan con gran realismo en el personaje de Bernarda.
La elección de este libro fue totalmente premeditada ya que enmarcamos su lectura en consonancia con uno de nuestros colaboradores favoritos, el Teatro Chapí. Y tras la enriquecedora tertulia del pasado miércoles, nos veremos el próximo 6 de noviembre en el Teatro para ver la puesta en escena de Producciones FARAUTE , al frente de José Carlos Plaza, uno de los directores más prestigiosos y prolíficos de nuestro país. Un montaje en el que se ha rodeado de un elenco de espléndidas actrices que encarnan a las ocho mujeres que habitan este claustrofóbico universo que Lorca.
Encuentro 1 de julio
Los ingenuos / de Manuel Longares
Con este encuentro dimos fin a la temporada, descubriendo a este escritor madrileño.
En esta novela, Manuel Longares retrata con unos personajes de la capa más humilde y popular de la sociedad, la vida de inmigrantes que llegan a Madrid cargados de ilusiones en tres momentos de los años 40, 60 y 70 coincidentes con los días de la agonía del dictador.
Volveremos con nuevas ilusiones y lecturas después del verano !!!
Encuentro 2 de junio
El lector, de Bernhard Schlink
Esta novela fue publicada en Alemania en 1995 y aborda la búsqueda de justicia por los crímenes contra la humanidad durante el Holocausto nazi a partir de los conocidos Juicios de Núremberg. Al mismo tiempo narra la historia de amor de un joven que tropieza a los quince años con una de las acusadas, Hannah Schmdith.
Difícil hablar de una novela cuando ésta te ha dejado sin palabras. Y es que Bernhard Schlink consiguió que nos involucráramos hasta tal punto en la historia que puso en serios aprietos a nuestros lectores y lectoras. La maestría de este narrador dejó en nuestras manos ciertas cuestiones morales e hizo que nos implicáramos plenamente en la novela.
Por eso en la reunión afloraron conclusiones distintas sobre la historia de Hannah y Michael aunque unánimes en los sucesos que se narran desde el banquillo de las acusadas, hechos que dejaron sin aliento a la humanidad.
¿Tiene todo perdón? De ésto, de la pena y de la redención hablaron nuestros lectores/as. De aquel pasado tan complicado y de cómo reaccionó la sociedad alemana a partir del inicio de los procesos judiciales ante los crímenes cometidos durante el pasado.
Sin duda un libro extraordinario que nos proporcionó una enriquecedora velada literaria.
Encuentro 12 de mayo
Por encima de la lluvia , de Víctor del Árbol
Del presente al pasado, de Tánger a la lejana ciudad sueca de Mälmo, Por encima de la lluvia entreteje una historia donde se dan cita temas tan complejos como la vejez, la enfermedad, la violencia de género, la inmigración y el auge de la extrema derecha en algunos países.
A nuestros lectores/as les resultó un libro entretenido. En opinión de muchos de ellos/as no importa tener una historia poco verosímil lo importante es saber contarla. Es una novela que relata aspectos complicados de sus personajes a través del tiempo y de diferentes escenarios de sus vidas, por momentos desgarradoras.
No conocíamos otros libros de Víctor del Árbol por lo que no estamos en condiciones de saber si esta novela suma o resta a las obras de este autor, y aunque nos pareció una novela correcta… en pocas palabras, no nos resultó una lectura intensa y conmovedora para recomendar
Encuentro 14 abril
Farenheit 451 , de Ray Bradbury
Ray Bradbury pertenece a la categoría de escritores visionarios capaces de anticipar en sus escritos aspectos de la realidad de un futuro que ya es presente . Fahrenheit 451 se publicó en 1953 , una novela con una visión profética: pantallas planas de televisión que ocupan las paredes, avenidas con coches autónomos, gente que solo escucha música y noticias a través de unos minúsculos auriculares insertados en sus orejas, máquinas que recuerdan mucho a los cajeros automáticos modernos…
Los bomberos, paradójicamente, quemaban los libros mientras que los intelectuales memorizaban los volúmenes para conservar el conocimiento.
Leer a Bradbury y comentarlo en el Club de lectura en abril, mes del libro por excelencia, no fue casualidad. Ray Bradbury presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman los que encuentran y persiguen a los lectores/as. Los integrantes del Club reflexionamos con esta novela sobre cómo hemos construido nuestra civilización , sobre otras formas de quemar la literatura en nuestros días… pero nos reconfortamos con la esperanza de un futuro más humanista y sostenible.
Y coincidimos en que Farenheit 451 , con su sabia combinación de mordacidad y ternura, humor y amor, también es una obra perfecta para disfrutar del puro placer de la lectura.
Tanto es así … que de este encuentro surgió el acto que se realizó una semana después, en el marco de las actividades organizadas por la Biblioteca en la Semana del Libro, la velada literaria “Cuando la realidad supera a la ficción: el refugio de la literatura” a la que invitamos a escritores/as de nuestra ciudad.
Un encuentro que fue especial por muchas razones. Durante unas horas nuestro Club de lectura se abrió a la ciudadanía. Lectores/as y escritores/as nos encontramos para leer y conversar sobre literatura y el resultado fue un hermoso homenaje al Día del Libro. Con unos invitados/as de lujo: Chari Mondejar , Fco. Javier Rodenas , Julián Lagullón, Fernando Ugeda, Pedro Villar y Juan Navarro de San Pío. Y Fahrenheit 451, un libro de lujo, que fue el punto de partida de una noche de ricos pensamientos y reflexiones en torno a la lectura, el libro y la literatura entre los escritores invitados, nuestras lectoras Lola Rosique, Anto Martínez y Ana Revert, y el público asistente que disfrutó tanto como nosotros.
Encuentro 24 de marzo
Nos hemos vuelto a reunir tras varios encuentros suspendidos por la crisis sanitaria. Por eso, el encuentro nos ha sabido a poco y las dos propuestas han resultado súper interesantes
— “Cita a ciegas” con la lectura
El libro que nuestr@s lectores/as se llevaron hace un tiempo lo recibieron con la portada protegida por un envoltorio, de manera que no conocían título, autor/a, ni indicio alguno que a priori les sugiriera el género literario que iban a leer. Les pedimos que lo mantuvieran envuelto hasta encontrarnos de nuevo en la Biblioteca. Y durante este tiempo hemos leído «a ciegas» el libro.
Nuestra intención con esta iniciativa fue descubrir otras sensaciones con la lectura. Porque a veces, aún sin ser conscientes, al abrir un libro por primera vez nos predisponen ciertos factores tales como el género literario, la autoría masculina o femenina de la historia… y/o a la hora de seleccionar la lectura nos condiciona el estado anímico en el que nos encontramos.
Por otro lado ¿qué sentiríamos al hacer una lectura anónima si no tenemos referencias de la misma y/o no podemos acudir a internet para ampliar puntos de vista, etc.?
Todas estas cuestiones las hemos podido experimentar con la “cita a ciegas” del libro propuesto.
Y este miércoles, tras compartir nuestras experiencias y hablar de la novela, por fin le pusimos nombre: La mujer de verde , de Arnaldur Indridaso. El islandés Arnaldur Indridason nos relata el esclarecimiento de un asesinato cometido hace más de 50 años. Reykiavik se está expandiendo y en una de las excavaciones unos niños encuentran una costilla humana. El caso llega a manos del inspector Erlendur.
Los escenarios gélidos, la melancolía de los personajes, sus nombres impronunciables… fueron algunos rasgos que pronto pusieron a nuestros lectores tras la pista de una novela policíaca nórdica. Pero Indridason , a diferencia de otros autores/as de novela negra ha sido capaz de llevarnos a una historia desasosegante en la que , lo que menos nos ha importado, es conocer de quién era el cadáver que suscita toda la investigación del caso. Por eso, nos ha parecido una gran maestro de novela policiaca y hemos disfrutado con este inquietante relato
— Pequeña isla, de Andrea Levy
Propuesta lectora para conmemorar en marzo el Día Internacional de la Mujer.
Andrea Levy ha sido un gran descubrimiento para nuestro Club. Escritora británica nacida en Londres en 1956 e hija de inmigrantes jamaicanos, con su producción literaria intentó plasmar la vida cotidiana de la segunda generación de inmigrantes dentro de la sociedad multicultural británica. Andrea Levy convierte en protagonistas de sus novelas a mujeres de origen «afro» de distintas generaciones, clases sociales y económicas. Estas protagonistas representan a un grupo social femenino, discriminado por su origen y su género, que ha sido olvidado y silenciado a lo largo del tiempo
En el invierno de 1948, durante una difícil posguerra, Hortense, una joven maestra jamaicana, desembarca en Southampton para reunirse con Gilbert, su marido, también de Jamaica y también negro. Gilbert ha combatido en la RAF y quiere estudiar Derecho en Inglaterra. Ambos soñaban con Londres, el centro del Imperio, si no del mundo, y estaban desesperados por abandonar su «pequeña isla». Y ahora comienza para ellos una nueva vida.
Pequeña isla es una novela coral con cuatro narradores, dos de ellos integrantes de un matrimonio jamaicano y los otros dos componentes de un matrimonio inglés en cuya casa se alojan los anteriores, una vez terminada la segunda guerra mundial, en la que han luchado los dos maridos.
¡¡ Sin palabras, nos conmovió !! Nos ha parecido una obra magistral, triste y también muy divertida . Deliciosa de leer, escrita con tal maestría … que nos metió en la piel de todos y cada uno de los cuatro protagonistas. Una magnífica crónica de la estupidez y los prejuicios raciales escrita de una manera tan sutil.. que nos absorbió por completo.
Una noche perfecta con estupendas lecturas entre amigos lectores/as
Encuentro 4 diciembre
La dama azul / Javier Sierra
Primera novela de Javier Sierra, una historia de intriga basada en hechos reales y publicada en más de 20 países, pero que sedujo muy poco a nuestros lectores/as. Si bien algunos dijeron haberse entretenido con su lectura, coincidimos en afirmar que nos han gustado más otros libros de este autor.
Encuentro 6 de noviembre
Viaje con Clara por Alemania / Fernando Aramburu
Un viaje con Ratón y Clara que nos lleva a recorrer Alemania del Norte de una forma muy original, sus tópicos y costumbres. Pero también un viaje en el día a día de la vida del matrimonio. Todo con un raudal inagotable de buen humor.
Aramburu nos ha llevado desde Wilhelmshaven hasta Berlín, a Oldemburgo, al piso de la tía Hildegard en Bremen; Hamburgo, Hannover y la multicolor Berlín, con Ratón y Clara, con Mann y Heine…. Y muchos de nosotros, fuimos a interner buscando mapas y fotos de cada uno de los escenarios geográficos
Gran maestría la de Aramburu que con esta novela nos propone un tercer viaje: el del proceso creativo de la escritura en manos del protagonista, que escribe lo que le viene en gana, sin encorsetamientos y sin rigideces, con una envidiable y sanísima falta de respeto a las convenciones literarias y sociales
Un libro que nos ha sorprendido gratamente !!!
Encuentro 2 de octubre
Accidente nocturno / Patric Modiano
¡ Ya estamos de vuelta una temporada más en el Club de lectura ! Y lo hemos hecho disfrutando este libro de manera lenta y pausada. Patrick Modiano consiguió fama mundial en 2014 gracias al premio Nobel de literatura. Para nosotros , “Accidente nocturno” ha sido la primera experiencia con este autor. Es un libro con cierto tono de novela detectivesca, pero con una narración deliberadamente lenta y más preocupada del fondo que de la forma. Un viaje por la infancia del protagonista que a algunos resultó incomprensible pero que consiguió sorprendernos.
Encuentro 27 de junio
Ordesa / Manuel Vilas
La ausencia de los padres, el divorcio matrimonial, la responsabilidad hacia los hijos, el paso del tiempo y cómo no, la muerte, son algunos de los muchos temas que aborda esta novela emocionante e íntima que leímos de Manuel Vilas. Una historia impactante que nos conmovió a muchos y con la que algun@s no se sintieron identificados porque está escrita con un gran sentimiento de culpa hacia sus seres queridos, especialmente hacia sus padres. Pero sobre, todo un libro que no dejó indiferente a ninguno de nuestros lectores y lectoras.
Encuentro 5 de junio
El Señor de las moscas / William Golding
El Señor de las moscas es una novela de aventuras intensa y emocionante, que mezcla elementos misteriosos, terríficos y distópicos; éste fue el principal argumento de la Academia Sueca para concederle a su autor, William Golding, el Nobel de Literatura en 1983.
La guerra ha estallado. Un avión lleno de niños se estrella en una isla deshabitada. Son los únicos supervivientes tras el accidente. Se encuentran sin hogar, sin escuela, sin adultos ni reglas. Pronto construyen una microsociedad, cuya frágil estabilidad destruye el hallazgo de “La bestia”. La aventura se convierte en una situación límite que pone a los niños contra las cuerdas para encontrarse con lo más hondo de su naturaleza
Encuentro 8 de mayo
La soledad de los números primos / Paolo Giordano
Una excepcional novela con la que disfrutamos de una velada intensa. La peculiar historia de amor dos personajes con una infancia rota caló entre nuestras lectoras y lectores. Soledad y aislamiento individual. Una novela que oprime… escrita con una fórmula muy original que nos atrapó desde las primeras páginas.
Encuentro 2 de abril
El judío de Shangai / Emilio Calderón
Premio novela Fernando Lara 2008. En esta historia Emilio Calderón relata con crudeza la vida en el guetto judío de Shangai, un acontecimiento histórico que muchos de nuestros lectores dijeron desconocer. Por eso disfrutamos del libro, porque describe con minucioso detalle los barrios, hoteles, clubs, las canciones y costumbres de una época… narrando la ocupación japonesa en Shaghai así como la represión y sometimiento del pueblo chino. Crudas realidades de un pasado demasiado cercano y del que sin embargo se conoce poco. Todo ello bien contado, por el ritmo que mantiene la historia de El judío de Shangai
Encuentro 6 de marzo
Clavícula / Marta Sanz
Clavícula es una novela diferente. Para nuestros lectores y lectoras Marta Sanz ha sido un auténtico descubrimiento. Con un planteamiento de lo más original, Clavícula despertó sentimientos encontrados en nuestro Club, y no todos/as disfrutaron el libro de la misma forma (hubo a quién le provocó presión y dolor) . Una lectura nada común con la que Marta Sanz nos deleita por su gran capacidad lingüística y estilística.
Hablamos de otra de sus obras, Farándula , relato sobre el oficio de los actores y actrices y metáfora de otras profesiones artísticas. Un mundo de éxitos y fracasos … ¡ como la vida misma !
Lecturas ambas muy recomendables de esta escritora madrileña que ha recibido importantes premios literarios, como el Herralde de novela (2015), XI Premio Vargas Llosa de relatos, etc. y a la que tendremos ocasión de escuchar en nuestras Bibliotecas el próximo día 25 de marzo en el marco de las actividades programadas con motivo del Día de la Mujer con la conferencia “Clavícula: el cuerpo como relato”, gracias a la colaboración de la Sede Universitaria de Villena.
Encuentro 6 de febrero
Propuestas del Teatro Chapí de Villena
Este mes nuestra cita ha sido con dos textos teatrales Rojo , de John Logan y Hamlet de W. Shakespeare. Desde hace 6 años nuestro Club de lectura dedica una sesión al acercamiento al teatro a través de la literatura para desde ésta descubrir el teatro escénico, con sugerentes propuestas de Paco Flor, director del Teatro Chapí. Este año hemos leído un texto contemporáneo, Rojo, y Hamlet de William Shakespeare, una de las tragedias más reconocidas de la historia escrita entre 1599 y 1601.
¡¡ Estupefact@s !! . Así fue como nos dejaron los monólogos de Hamlet, las luchas internas de los personajes, sus simbolismos y grandes reflexiones filosóficas… ejemplos de la universalidad de esta obra, que hemos leído con el mismo entusiasmo e interés que cuando fue escrita.
Igualmente sorprendidos/as con la experiencia de Rojo, obra del aclamado guionista estadounidense John Logan, un texto inteligente, inquietante y apasionante que estamos deseando ver representado en el Teatro Chapí de Villena.
Y una vez leídos y compartidos los textos ¡¡ veremos juntos su puesta en escena !!
Encuentro 9 de enero
El viejo y el mar / Ernest Hemingway
Una de las novelas más leídas en el mundo, un librito que se lee en una sentada. Sencillo, emotivo, conmovedor, magnífico… una de las obras que más han disfrutado nuestros lectores/as en el Club. Como broche final al encuentro proyectamos un corto basado en la novela, del director Aleksandr Petrov, galardonado en 1999 con el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación.
Historia de una maestra / Josefina Aldecoa
En 1923, una joven llamada Gabriela recoge su título de maestra. Mientras España vive los cambios históricos y políticos de la República, la revolución de Octubre y la guerra civil, Gabriela cumple el sueño de trabajar en lo más profundo de las escuelas rurales españolas y en la lejana Guinea Ecuatorial. Contada desde la verdad del recuerdo, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de aquellos que lucharon por educar un país .
Nuevamente disfrutamos de una novela maravillosa, homenaje a los maestros y maestras de la República. Una obra que desprende ternura y belleza y un animada velada en la que hablamos, como no podía ser de otra forma, de la trascendencia de educar y de la importancia de leer
Encuentro 7 de noviembre
La premonición de Safeyce / Mª Rosario Mondéjar Martín
Compartimos con Chari Mondéjar la lectura de su ópera prima . Mª Rosario Mondéjar Martín, Chari , nació en Barcelona y desde hace más de 20 años vive en Villena. Su novela La premonición de Safeyce tiene por escenario el yacimiento de Cabezo Redondo ; y el Tesoro de Villena como hilo conductor de la trama. Chari nos ha cautivó con su novela . Un relato que engancha y pone secuencias y personajes a un periodo que todos los ciudadanos de Villena sentimos como algo nuestro.
Gracias Chari por tu libro, y por esta velada «tan calentita» que nos regalaste. Te esperamos con tu próxima novela.
Encuentro 3 octubre
Los restos del día / Kazuo Ishiguro
Inauguramos temporada literaria con la novela de este escritor británico de origen japonés, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2017
Inglaterra, julio de 1956. Stevens, el narrador, durante treinta años ha sido mayordomo en Darlington Hall. Lord Darlington murió hace tres años y la propiedad pertenece ahora a un norteamericano. El mayordomo, por primera vez en su vida, hará un viaje en coche cruzando durante días Inglaterra rumbo a Weymouth, donde vive la señora Benn, antigua ama de llaves de Darlington Hall.
Intensa velada en la que coincidimos plenamente en afirmar cuánto habíamos disfrutado con su lectura y con la magistral descripción que hace de cada uno de los personajes
Encuentro 4 de julio:
Matar y guardar la ropa / Carlos Salem.
Finalizamos los encuentros de esta temporada con una velada diferente, tan diferente que para desearnos un feliz verano nos trasladamos a la estupenda coctelería Gravys de nuestra ciudad, propiedad de la familia de una de nuestras lectoras.
Así, con un cóctel increíble que Marina elaboró para la ocasión … comentamos la novela Matar y guardar la ropa, de Carlos Salem, escritor argentino afincado en España. Una lectura entretenida, agradable y fácil de leer , que puso el punto final a una variada y estupenda temporada literaria.
Encuentro 6 de junio de 2018
Escuela de belleza en Kabul / Deborah Rodríguez
La norteamericana Deborah Rodríguez escribió esta novela tras pasar una temporada en Kabul dando clases de peluquería gracias a una ONG. Rodríguez contrajo matrimonio en Afganistán y regentó el Salón Oasis y el Cabul Coffee House. Publicado en 2007, Escuela de belleza en Kabul consiguió un gran éxito internacional, pero la recepción de la obra en Afganistán fue muy negativa. Rodríguez volvió a EEUU, donde reside actualmente, asustada por amenazas y rumores que apuntaban a un posible secuestro de su hijo.
Encuentro 2 de mayo de 2018
4, 3, 2, 1 / Paul Auster
Cuatro novelas trenzadas en una, sobre un mismo personaje, Ferguson, y las posibles derivas en sus vidas alternativas a partir de sucesos azarosos muy al estilo del escritor neoyorkino. Una novela de casi 1.000 páginas con la que muchos de nuestros lectores/as disfrutaron este mes. Como anécdota, hubo quién hizo una lectura individualizada de cada una de las partes y fue interesante escuchar sus impresiones con esa otra mirada.
Encuentro 11 de abril de 2018
Fue un encuentro especial porque abril así lo es. Una velada en la que festejamos el Día del Libro por todo lo alto
Previamente habíamos propuesto a cada lector/a la selección de los 5 libros destacados de su vida señalando con un breve comentario el por qué, y que los trajeran por escrito.
También rendimos nuestro humilde homenaje a los clásicos de la literatura universal leyendo fragmentos de una veintena de obras clásicas que son referente para grandes escritores/as contemporáneos.
Y como broche de oro nos despedimos con “Deseos encadenados”, una propuesta que lanzamos para que cada persona regalara a otra unas palabras, un deseo, una cita… Un vuelo de palabras que fueron tejiendo su camino acercándonos más unos a otros.
Encuentro 7 de marzo de 2018
Un cuarto propio / Virginia Woolf
El 8 de marzo de este año ha sido especial por el importante movimiento mundial en torno a la reinvindicación de las desigualdades y violencias que sufren muchas mujeres en el mundo. Y nuestro club se sumó leyendo “Un cuarto propio” de Virginia Woolf , escritora británica considerada una de las más destacadas figuras del modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.
Un cuarto propio es un elegante ensayo que ya en 1929 ponía sobre la mesa unos temas que aun hoy son objeto de debate, como la dependencia económica de la mujer con respecto al hombre, el cuidado de una familia y la figura de la mujer como musa inspiradora del artista pero con poca presencia en la práctica de la creatividad.
Y aunque no nos pareció una lectura fácil, la velada resultó fantástica con estupendas reflexiones que nos enriquecieron a todos y todas.
Encuentro 7 de febrero de 2018
Eugenia de Montijo / Almudena de Arteaga
Nos reunimos para hablar de este libro, escrito por una de las autoras españolas de novela histórica más leídas en nuestro país. Y aunque Almudena de Arteaga nos puso sobre la pista de Eugenia de Montijo y de una interesantísima época de nuestra historia, nos dejó un tanto decepcionad@s
Encuentro 10 de enero 2018
Los Reyes Magos trajeron al Club de lectura un precioso regalo !!!
Entre turrones y zambombas estas navidades compartimos la lectura de una selección de relatos escritos por Julián Lagullón Escamilla, conocido arquitecto y vecino de Villena.
… Y el verdadero regalo lo recibimos la noche del 10 de enero con su presencia: sorprendid@s nos quedamos escuchándolo y descubriendo su talento literario, pero sobre todo su calidad humana. ¡ Un lujazo de velada !
Los buenos suicidas / Toni Hill
Dos investigaciones paralelas y un inspector de policía, Salgado, captaron rápida y fácilmente nuestra atención en esta novela policiaca que nada tiene que envidiar a las del norte de Europa. Es más, nos gustó especialmente por el temperamento de sus protagonistas y la ambientación mediterránea de la trama, ya que nos resultó más próxima. Nuestros lectores destacaron positivamente que el autor recree en unas relaciones laborales cómo un crimen puede afectar a las vidas de personas tan normales.
Y con esta lectura cerramos un año de encuentros en el que hemos compartido sensaciones literarias en torno a una variada selección de lecturas, dando además la bienvenida a nuevos lectores y lectoras.
Encuentro 8 de noviembre
El testigo invisible / Carmen Posadas
Una novela de corte histórico basada en los últimos zares y la revolución bolchevique. Leonid Sednev, deshollinador imperial, tenía quince años la noche del 17 de julio de 1918 cuando un grupo de militares de la revolución bolchevique asesinó brutalmente a la familia Imperial rusa. Testigo invisible en el palacio de los Romanov, a sus noventa y dos años nos cuenta desde un hospital de Montevideo los seis años más importantes de su vida.
Carmen Posadas nos cautivó con este relato. Recrea con todo lujo de detalles el contraste entre el esplendor de los palacios imperiales de San Petersburgo y la miseria en que vivía la sociedad rusa. Y con un estilo elegante nos dejó mirar la vida de unos personajes fascinantes, haciéndonos sentir a sus lectores también testigos invisibles de un momento histórico tan importante.
Encuentro 4 de octubre
El teatro… también se lee: “Tartufo, el impostor” de Molière , «La Respiración” de Alfredo Sanzol
En un ambiente distendido mantuvimos una animada tertulia en torno a los libretos de estas dos obras, que serán representadas en Villena el 28 de octubre y el 4 de noviembre respectivamente. Un lujo disfrutar de una de las obras más famosas de la literatura universal y poderla comparar con otro texto fresco de un autor actual, ambas con asuntos que invitan a la reflexión
Encuentro 5 de julio
El café de Qúshtumar de Naguib Mahfuz
Último encuentro de la temporada. Naguib Mahfuz fue el primer cultivador de la novela moderna en Egipto y premio Nobel de Literatura.
Esta novela es un retrato de la amistad de un grupo de amigos contada por uno de ellos. Sus recuerdos se vuelven crónica de la Ciudad de El Cairo desde principios del S.XX. Los protagonistas, Táher, Sádiq, Ismael y Hamada viven momentos dulces y dramáticos, satisfacciones y dolores.. y acusan las transformaciones de su país de forma muy distinta cómo diferentes son sus forma de ser y pensar.
Y con la misma serenidad que relató Mahfuz esta historia, nuestro Club reflexionó y compartió el libro, que para algunos lectores/as no resultó tan intenso cómo otros del mismo autor.
Surgieron interesantísimas propuestas para realizar a la vuelta del verano y nos despedimos, no sin antes cargar nuestras mochilas de libros para disfrutar en vacaciones.
Y ahora… aprovecharemos el verano para ir muy lejos (con la lectura), porque parafraseando al poeta argentino Juan Gelman … leer es viajar, por geografías propias y ajenas
Encuentro 7 de junio
El dulce fruto de la primavera : Garcilaso y Guiomar / Valle Vaquero Serrano –
En este libro hemos conocido la historia de amor de Garcilaso con doña Guiomar Carrillo. Y con descripción minuciosa nos hemos paseado por los jardines de la época, las casas palaciegas con sus muebles y ajuares, las ceremonias religiosas en la Catedral con damas elegantemente ataviadas… pero vivimos también el poder del Rey sobre sus subordinados, los destrozos de una época convulsa de nuestra historia, etc. Una lectura amena y entretenida que, no obstante, dejó a algunos de nuestros/as lectores y lectoras un tanto decepcionados.
Encuentro 3 de mayo
Libertad / Jonathan Franzen
Libertad cuenta una historia que radiografía nuestro tiempo desde la perspectiva estadounidense. Tal vez por ese motivo costó conectar con la novela a algunos de nuestr@s lectores/as , al no sentirse identificados con la historia de la familia Berglund.
No obstante pensamos que es una lectura necesaria precisamente porque nos permite conocer el estilo de la literatura america actual de la mano de uno de sus autores más indispensables.
Encuentro 5 de abril
Manual para mujeres de la limpieza, de Lucia Berlin.
Un libro de relatos de la desaparecida autora estadounidense Lucia Berlin cuyo redescubrimiento es uno de los fenómenos literarios del momento. La autora fue una escritora inteligente y valiente que tuvo una vida itinerante y difícil.
Antología de relatos que reflejan con gran maestría la propia vida de la autora y que algun@s de nuestros lectores/as disfrutaron mucho, aunque también hubo quién no conectó con ellos. Diferentes puntos de vista que sin duda engrandecen nuestras veladas literarias.
Encuentro 1 de marzo : Especial Poesía
2017 ha sido declarado “Año Miguel Hernández” al conmemorarse el 75 aniversario de su fallecimiento el 28 de marzo. Nuestro club rindió homenaje al Poeta, dedicando este encuentro a recordar su figura y conocer más la poesía. Para apreciarla, para llegar a amarla.
La propuesta fue la lectura de la biografía de Miguel Hernández escrita por Mariano Vara “Tren de ida y vuelta”, así como la lectura de textos de grandes poetas, poetas nuevos y poesía local, que cada integrante del club ofreció al resto, culminando el encuentro con un emotivo recital poético.
Encuentro 1 de febrero
Lectura de cómics
Las obras gráficas Pyongyang y Maus centraron nuestros comentarios en la reunión mensual de febrero.
Maus Una fascinante novela gráfica escrita por Art Spiegelman sobre el holocausto y la memoria, que obtuvo el primer y único premio Pulitzer otorgado a un cómic. Pyongyang del guionista y dibujante canadiense Guy Delisle, sobre la vida en Corea del Norte. Dos obras que sorprendieron a nuestros lectores/as visual y narrativamente. Un género en el que much@s se estrenaban y que a través de estas dos obras ambientadas en sus aterradoras historias permite, según pudimos comprobar, leer el mundo en viñetas.
Encuentro 11 de enero 2017, acompañad@s del autor del libro Francisco Javier Rodenas
Atardeceres desde la ventana / Francisco Javier Rodenas
Empezaremos el año leyendo la novela de un autor querido de nuestra ciudad, Francisco Javier Rodenas. «Atardeceres desde la ventana» . Una novela de suspense, de fácil lectura, ágil, que engancha a quién lo lee. “Un pueblo entero es sospechoso del asesinato de Carlos Palacios, motivos no le faltan a nadie: Palacios abusaba de sus vecinos con su poder y su arrogancia, maltrataba a su esposa Carmen y era el responsable de que ella y su mejor amiga rompieran”. Tres historias paralelas con un desenlace sorprendente.
Leer a Francisco Rodenas es ver la luz de media tarde, es sentir el olor del portal… es adentrarse en una trama escrita con un lenguaje tan poético, que todas/os coincidimos en que los hechos relatados en la novela, a nuestro juicio, aún atrapándonos por el desafío que plantea su resolución … se supeditan a la maestría con la que los ha narrado.
Fue una estupenda velada en la que el Club de Lectura pudo transmitir a nuestro paisano Francisco Javier Rodenas Micó el orgullo que sentimos por contar en nuestro pueblo con un escritor con esa capacidad creadora.
Encuentro 3 de febrero de 2021 [APLAZADO CON RESTRICCIONES COVI]
Tendremos una «Cita a ciegas» con la lectura
Encuentro 16 de diciembre
Después de un par de encuentros suspendidos por la crisis sanitaria, el 16 de diciembre pudimos juntarnos y comentar las lecturas pendientes. Sin duda una cita muy esperada.
— Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido, de Paloma Sánchez Garnica
La reconocida escritora del mundo editorial actual, Paloma Sánchez Garnica , escribió hace ya unos años esta novela. En ella describe la saga familiar de los Balmaseda, una familia rica venida a menos, con sus claroscuros y sus misterios personales. Vidas equivocadas, desamor y un misterio trampa que te anuncia nada más empezar y que no te descubre hasta muy cerca del final. Un libro que únicamente nos entretuvo y que dio poco juego en nuestra velada.
— Hernán Cortés: el conquistador de lo imposible , de Bartolomé Bennassar
Una biografía del hispanista francés Bartolomé Bennassar que perfila el retrato de un Hernán Cortés estratega genial y hábil político. Con un gran rigor histórico, tal vez excesivo para nuestras inquietudes como lectores nada académicos, nos describe a este personaje cuya obra fue «crucial» para el continente americano. El autor aporta además muchísima información sobre la época que vivió Hernán Cortés. Interesante biografía con la que comprendimos un poco mejor los triunfos y derrotas de Cortés en la conquista de México, aunque dada su densidad… tuvimos que leerla “de puntillas” . No obstante, el grupo expuso interesantes aportaciones demostrando una vez más que ¡¡¡ nuestros recursos como lectores/as son ilimitados ¡!!
Encuentro 7 de octubre
El orden del día , de Eric Vuillard
Acabamos de estrenar nueva temporada lectora y lo hemos hecho con un autor poco común y un libro de gran fuerza narrativa, El orden del día, de Éric Vuillard (Lyon, 1968). Obra que puede leerse como una novela histórica, pero también como un libro de política ficción, por el que el autor recibió el Premio Goncourt 2017, principal premio de las letras francesas.
Vuillard retrocede hasta el Encuentro secreto del 20 de febrero de 1933 en el Palacio Presidencial del Reichstag y relata la financiación del partido nazi con capital de los industriales alemanes. Una voz en primera persona cuenta los hechos. Y entre conversaciones distentidas sobre música clásica.. consigue helarnos la sangre, conscientes de la trascendencia que esos encuentros tuvieron en la historia contemporánea.
Así, este primer miércoles de Club de lectura manifestamos que la prosa de Éric Vuillard, absolutamente magistral, no nos dejó indiferentes. Una lectura totalmente atípica y provocadora que nos hizo compartir en la reunión todo tipo de reflexiones. Destacamos sobre todo la originalidad del autor y la sutileza con la que conforme avanzábamos en la lectura del libro descubríamos que todo se iba retorciendo.
La narrativa de Vuillard es una revisión/ exploración/ crítica/ indagación de «la expansión» como forma de violencia: El orden del día obra que hemos leído y compartido en este encuentro, pero también el resto de sus libros. La expansión de Europa en América, en Conquistadors; de Europa en África, en Congo; la expansión genocida estadounidense en la América indígena, en Tristeza de la tierra…, y la expansión de Europa en Europa, en La bataille d’Occident.
Una producción literaria que sin duda nos hemos anotado para seguir leyendo, porque gracias a la propuesta de este mes hemos descubierto a un gran autor.
Encuentro 1 de julio
El pasado miércoles 1 de julio recuperamos con mucha ilusión un acto del que el confinamiento no nos permitió disfrutar: la lectura en compañía.
Durante la cuarentena encontramos refugio en este grupo y entre otras muchas cosas … comentamos títulos de libros e intercambiamos material literario y audiovisual de todo tipo. Y ahora… teníamos la necesidad de dar otro paso adelante: de encontrarnos piel con piel (aún con mascarillas y a 1,5 mt de distancia de seguridad)
Por eso fue tan importante y testimonial el encuentro que tuvimos el pasado miércoles en nuestro club de lectura. Aprovechamos para proponer libros para el verano (época en la que se releen o descubren nuevas lecturas) y conversamos, sobre todo conversamos.
Volveremos en septiembre con entereza, mucho optimismo, confianza y positividad. Y con un montónnnn de novedades lectoras.
¡¡ Feliz verano !!
APLAZADO POR EMERGENCIA SANITARIA el encuentro de 31 de marzo
Inmemorian / Ismael Santiago Rubio
Novela ganadora del premio literario Amazon 2019 — Año 2093. Fisher Dantakis, presidente de Inmemorian, anuncia mediante una rueda de prensa a nivel mundial, que abarata los servicios de grabado y contacto con las consciencias de los que ya no están. La vida de Marc cambia por completo cuando decide cargar la consciencia de su tío Sebastian en la domótica de su apartamento, y esta le confiesa que no falleció de muerte natural, sino que fue asesinado. Con la ayuda de Ron Blake, un detective anclado en el pasado, investigarán el caso en una época donde la realidad virtual y la inteligencia artificial nos permiten viajar más allá de la muerte.
Ismael Santiago Rubio nos acompañará en la velada.
Encuentro 4 de marzo
Apegos feroces / Vivian Gornick
Este encuentro celebrado en vísperas del 8 de marzo, nos ha servido para descubrir a Vivian Gornick, una de las escritoras de referencia de la Segunda Ola Feminista en Estados Unidos. Pero su célebre ‘Apegos feroces’ publicada en 1987 ha tardado treinta años en llegar al estado español.
La autora nos cuenta su propia historia, una vida contradictoria y dolorosa pero al fin y al cabo tan humana como la de cualquier otra mujer. En Apegos feroces confluyen las voces de dos generaciones unidas por lazos afectivos, aunque incapaces de entenderse. Según nuestros lectores/as «una madre traumatizada por lo que hubiera querido ser.. y cuya hija (la propia Gornick) sufre continuamente por no quererse parecer».
Nos encantó el papel que juegan las vecinas: viudas invisibles , solteras desesperanzadas, animosas casadas que han dejado de soñar. Hay hijas, madres, abuelas… mujeres todas únicas.
Y sus paseos por la ciudad, actuando como un enorme catalizador de sus emociones, en ese combate continuo que ambas mantienen a lo largo de sus vidas.
Disfrutamos sin duda de la intensidad de esta historia y además abrió el debate entre nuestros lectores/as para seguir hablando de los logros del feminismo, y leyendo maravillosas citas literarias, deseos, reflexiones… como pequeño homenaje de nuestro Club de Lectura a la lucha por la Igualdad
Encuentro 5 de febrero
El túnel / Ernesto Sábato
Juan Pablo Castel, el protagonista, es un pintor incomprendido e inmerso en una terrible soledad «túnel» como él lo llama, que encuentra la oportunidad de salir de ese sopor al quedar prendado de María, que hasta el momento es la única persona que ha comprendido el mensaje que inconscientemente plasmó en su obra.
Nos pareció uno de esos libros que no se olvidan, que quedan en la mente durante mucho tiempo. Una novela psicológica con cuyo argumento sufrimos leyendo porque nos abrumó con tanta paranoia y obsesión … pero por otro lado, que no pudimos soltar desde la primera página. Nos pareció una gran obra y muy recomendable , tal vez por eso sea uno de los libros más leídos en América Latina.
La vida es sueño / Calderón de la Barca
Este mes también tuvimos la oportunidad de leer el “clásico patrio por excelencia” La vida es sueño, joya de nuestro teatro barroco escrita en 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. El drama gira en torno a la privación de libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado.
Teníamos razones de peso para leer este maravilloso texto. En primer lugar porque sigue haciéndonos cuestionar casi 400 años después los mismas temas tan importantes, la libertad, el designio, la realidad y la irrealidad,. En segundo lugar por la delicia de sus intensos y rítmicos versos, pero sobre todo… porque tendremos la suerte de ver la obra representada el próximo 27 de marzo en nuestro Teatro Chapí con puesta es escena a cargo de “Teatro del Temple” , una Compañía con más de 25 años de experiencia cuya representación de La vida es sueño han bendecido ya en los principales festivales de Almagro, Olmedo, Cáceres y Olite.
Tras disfrutar con el texto de Calderón, ahora lo haremos viendo a Teatro del Temple en nuestro Teatro Chapí
Encuentro 15 de enero
Expiación / Ian McEwan,
Estrenamos año con » literatura de la buena» , de la mano de Ian McEwan uno de los autores más respetados de la narrativa inglesa actual por su gran talento narrativo.
La valoración de los participantes del Club fue unánime ¡nos encantó su lectura!. Una novela dinámica que evoluciona de forma simultánea a los personajes. Disfrutamos con las múltiples interpretaciones extraídas de las escenas del relato. McEwan es un artista en ponernos en la piel de los personajes, cada uno contando una misma historia vista a través de sus ojos y pensamientos, para luego darle una vuelta de 180º y hacernos ver la escena desde un punto de vista completamente diferente, dejando claro que las cosas no son siempre lo que parecen. Y todo con una prosa maravillosa.
Incluso los horrores de la guerra no podrían haberse mostrado de una manera más cruda y a la vez delicada en estas páginas. Y como broche… un final desgarrador.
Sin duda una de las veladas que más recordaremos.
El informe de Brodie / Jorge Luis Borges
Hemos comenzado el año con esta lectura de Borges que como era de esperar, a nadie dejó indiferente. Son cuentos crueles que nos transmitieron sobre todo dos ideas fundamentales, la ética y el destino. Y hemos de decir que muchos de nuestros lectores apuntaron un exceso de violencia y cuchillería, destacando que no es la obra de Jorge Luis Borges con la que mas han disfrutado.
Encuentro 4 de febrero:
¡ Se levanta el telón !
En el mundo del teatro, cuando se levanta el telón se da paso a la función. El 4 de febrero nuestro club se acercó al teatro contemporáneo a partir de la lectura de 3 textos dramáticos, que conforman la programación teatral del momento, y que hemos tenido ocasión de ver representados en el teatro Chapí de Villena
– JUGADORES Escrita y dirigida por Pau Miró , se representó el 17 de enero. En clave de humor el texto ofrece una reflexión sobre las relaciones humanas, a través de una serie de personajes “perdedores” con los que nuestros lectores se conmovieron e identificaron en algunos casos.
– LLUVIA CONSTANTE , de Keith Huff, adaptada y dirigida por David Serrano, pudimos acudir a la función el sábado 7 de febrero. Y como la fuerza de este texto no dejó indiferente a los miembros del club e iba a ser representada el siguiente sábado, despertó gran interés y algunos que no tenían previsto verla acudieron a la cita.
– VERANO EN DICIEMBRE , texto y dirección Carolina África. Personajes bien definidos alejados de tópicos y estereotipos. Es un reflejo de los conflictos generacionales de cualquier familia que se quiere y se reprocha a partes iguales. Es un trocito de realidad del universo femenino de un hogar plagado de humor, ternura, dolor y secretos. Esta obra de teatro está programada para el próximo 5 de marzo, en el marco de las actividades que se han organizado con motivo del Día de la Mujer, y casi tod@s los integrantes del club iremos a verla juntos.
Encuentro 4 de marzo:
La luna roja / Luis Leante
Nos encantó !!! . Vidas que discurren paralelas, un misterio, dos historias de amor que sucedieron en el pasado y una mujer que deambula entre ambos mundos.
Esta libro, que empieza con la escena de un Club de Lectura, nos parece una novela sobre el amor por los libros, por las historias y por contarlas. Las vidas de Emin y René, sus dos protagonistas, se mueven en torno a la creación literaria, al proceso que hay detrás de la producción de su gran novela, La luna roja, que es al tiempo la que da título a la novela.
Nuestros lectores quedaron atrapados desde el principio con la trama, destacando el peso de todos y cada uno de sus personajes. Y sin duda volveremos a Luis Leante, porque nos ha parecido un autor especial sorprendiéndonos sobre todo la naturalidad y sencillez con la que nos ha contado una historia tan compleja.
Fuimos a ver la obra de teatro , Verano en diciembre
El día 5 de marzo acudimos juntos al teatro. En el marco de las actividades organizadas en Villena con motivo del 8 de marzo se representó la obra Verano en diciembre, de Carolina África y premio Calderón de la Barca 2012, candidata a 3 premios Max 2014.
El texto de Verano en diciembre lo habíamos leído y puesto en común en nuestro club un mes antes, de ahí que decidiéramos completar su lectura acudiendo a la representación, pero a diferencia de otras veces, esta vez organizamos la visita para ir todos y todas juntos.
Y si ya nos había seducido su lectura porque refleja la vida de cuatro generaciones de mujeres tan real como la vida misma, si el guión nos atrapó porque dibujaba perfectamente la fuerza de unas personalidades femeninas con las que muchas nos identificamos, la puesta en escena fue todo un regalo. Humor, ternura, dolor… sentidos de otra manera, con un calado mas hondo.
Y como broche final nuestro club de lectura pudo intercambiar sus impresiones con las actrices de la obra y hacernos unas cuantas fotografías, gracias a Paco Flor director del teatro Chapí
Encuentro 1 de abril
Música de cámara / Rosa Regás (Premio Biblioteca Breve 2013)
Rosa Regás nos relata una historia de amor en la posguerra barcelonesa, entre una joven de herencia republicana y un chico de clase alta.
Novela escrita desde la madurez, desde la experiencia, segura y serena. Nuestros lectores disfrutaron sobre todo de la primera parte del libro, con las intervenciones de cada uno de los personajes. Incluso Barcelona parecía un personaje mas de la novela. Si bien la autora nos dejó un tanto “desolados” al final, al cerrar la historia dando mas protagonismo a los acontecimientos políticos e históricos de la trama.
Encuentro 6 de mayo
La tregua / Mario Benedetti
Martín Santomé, uruguayo, viudo, tres hijos, próximo a la jubilación escribe el diario de sus últimos días en la empresa. Benedetti utiliza en esta novela el amor como telón de fondo, pero la historia es un órdago en toda regla a nuestra concepción de la felicidad. ¡ Nos cautivó ! Sobre todo el estilo único de Benedetti, de una gran sencillez y belleza
Encuentro 3 de junio
El otro nombre de Laura/ Benjamín Black
Con la lectura de este libro dimos por finalizado el curso 2014/2015. John Banville, tras el seudónimo de Benjamin Black, nos ofrece una novela negra en la que regresa su genial y oscuro patólogo, Quirke. La intriga se desarrolla en el Dublín de los cincuenta. Disfrutamos de su lectura pero algún apasionado lector de novela negra de nuestro Club apuntó que carecía de la emoción necesaria.
Encuentro 1 de julio
El encuentro sirvió de despedida ante las inminentes vacaciones estivales. Y como no podía ser de otra manera, no nos fuimos de vacío ya que hicimos un intercambio de sugerentes y refrescantes lecturas para el verano.
Encuentro 14 de octubre
Yayerías / Félix Albo
11 relatos del contador de historias Felix Albó. Todos ellos tienen como denominador común a sus protagonistas: los yayos y las yayas, es decir, los abuelos y las abuelas, que ofrecen en ellos un auténtico retrato generacional lleno de humor y, por supuesto, de amor. Una obra que nos sorprendió, absolutamente recomendable para leer y para contar, para degustar en silencio o para compartir. Historias y recuerdos de los abuelos, la mayoría sencillos, cotidianos, que conmovieron a nuestros lectores y lectoras.
Encuentro 4 de noviembre
El cielo ha vuelto / Clara Sánchez
Novela ganadora del Planeta 2013, que nos cuenta la historia de Patricia, una joven modelo, estrella en su agencia, a la que le parece que las cosas no podían ir mejor. Buen trabajo, buen marido, buen… todo. Sin embargo durante un viaje en avión una misteriosa señora le avisa de que hay alguien que desea su muerte. En esta ocasión el Club ha coincidido en el poco interés que le ha suscitado esta novela de Clara Sánchez, pese a tener otras estupendas, siendo un relato superficial y con personajes muy planos.
Encuentro 2 de diciembre
El sari rojo / Javier Moro
Este libro nos regaló una estupenda tertulia. Nuestros lectores coincidieron en reconocer el desconocimiento que tenían de ese periodo histórico de la India tan cercano en el tiempo. El sari rojo es la historia de la familia Gandhi-Nehru a través de la biografía novelada de Sonia Maino, una italiana de clase media que saltó a la luz pública, allá en los años 60, por haberse enamorado de Rajiv Gandhi , el hijo mayor de Indira Gandhi. El libro relata hasta el último detalle momentos históricos a través de sus protagonistas. Desgrana los entresijos políticos, las relaciones internacionales, etc… poniendo de manifiesto la importancia de la labor llevada a cabo por esta familia en el desarrollo de su país, retratando el ambiente familiar que se vivía en casa de los Gandhi y la fuerza de sus mujeres Indira y Sonia. Sin duda uno de los libros que mas hemos disfrutado en nuestro Club
Encuentro 14 de diciembre
Un lugar llamado libertad / Ken Follett
Bajo el ropaje de una novela de acción en la que afloran los mejores sentimientos -el amor, la generosidad, la entrega a los otros-, Un lugar llamado libertad es una obra apasionante donde brilla el talento narrativo de uno de los autores más reconocidos de nuestro tiempo.
Y pese a que en nuestro Club hay fieles seguidores de Ken Follet, en general esta novela no despertó muchas pasiones. Como es un bestseller, tiene un poco de amor, un poco de odio, un poco de violencia, un poco de sexo, un poco de aventura y un poco de historia, lo que agitado forma un conjunto entretenido y fácil de leer, pero no nos enganchó demasiado
Encuentro 2 de noviembre
El ruido de las cosas al caer / Juan Gabriel Vásquez
Los recuerdos y vivencias del protagonista de esta excelente novela nos han permitido viajar a Colombia y conocerla un poco más, desde los años setenta a nuestros días. Y sentir la opresión de una generación atrapada en el miedo, pero también experiencias que no salen en los telediarios, la humedad de la selva del valle del Magdalena, etc. Una novela que disfrutamos leyendo y que suscitó muchas reflexiones en el encuentro
Encuentro 5 de octubre
Mi vida querida / Alice Munro
Esta colección de relatos de la Premio Nobel canadiense nos pareció muy diferente al clásico cuento que conocemos. Sus personajes son sencillos, unos más reales que otros y aún los secundarios … tienen cada uno su fuerza. Un universo femenino en el que a pesar de la violencia, muerte o desamor que rodea cada una de las historias, prevalece la esperanza, el lado positivo de cada una de las situaciones planteadas y la idea de que la vida debe seguir. No obstante, y precisamente por la originilidad de los finales y el estilo de la autora, algunos de nuestros lectores no se engancharon a su lectura.
Encuentro 7 de julio
El contador de historias / Rabih Alameddine
Un libro del que teníamos muchas expectativas…. pero que nos dejó perdid@s y desinteresados/as. Sin duda es un buen argumento: explicar la tradición y la cultura libanesa a través de varias generaciones de una misma familia empezando por el abuelo: un contador de historias y terminando por el nieto, emulando a su antepasado.
Pero el autor, tal vez con idea, entrelaza mil y un relatos fantásticos con la actualidad de Oriente medio de manera caótica, o al menos así lo percibimos nosotros, que no conectamos con la novela.
Encuentro 1 de junio
– El gran Gatsby / F.Soctt FitzGerald
Este libro es el retrato de la sociedad neoyorkina que vive locamente los años 20 de la posguerra. La ambición, el desenfreno, la superficialidad, el dinero, el amor, mueven a los personajes de la novela, “el gran sueño americano”.
Pese a la transcendencia de la obra de Fitzgerald , considerada una de las novelas mas importantes del S.XX, nuestros lectores y lectoras la consideraron “difícil de encajar”, dejando a gran parte del grupo con una sensación agridulce….
Encuentro 4 de mayo de 2016
– Mi querida Eva / Gustavo Martín Garzo
– Los amantes imprudentes / Gustavo Martín Garzo
Este mes hemos leído a Martín Garzo, aprovechando que hace unos días tuvimos un encuentro literario con él con motivo del Día del Libro.
Y si algo nos llamó especialmente la atención al leer ambas novelas fue la importancia que para este escritor tiene la memoria. Mi querida Eva es un homenaje a Valladolid, su ciudad, su generación, los veranos de su infancia. Sus personajes nos atrajeron especialmente. Es una obra que reivindica el amor romántico a partir de la historia de tres jóvenes de diferente clase social cuyas vidas quedarán marcadas por una pasión iniciada en la adolescencia. La protagonista de Los amores imprudentes viaja a un país que no es el suyo, a una época como es la posguerra española, etapa oscura, siniestra, llena de dureza y silencios.
Según nos explicó el propio Martín Garzo en el encuentro literario “… la memoria tiene una zona de silencio y de misterio en donde la imaginación juega un papel decisivo, porque te permite explorar esos lugares misteriosos y borrosos”
Encuentro 6 de abril ¡ Nuestro Club de lectura celebra su 10º aniversario!
Del color de la leche / Nell Leyshon
Premio Libro del Año 2014, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid
Comentamos esta joya literaria, en la que la protagonista es una niña de quince años que vive con su familia en una granja de la Inglaterra rural de 1830, tiene el pelo del color de la leche y nació con un defecto físico en una pierna, pero logra escapar de su condena familiar cuando es enviada a trabajar como criada para cuidar a la mujer del vicario. Las lectores/es coincidimos en que ha sido un libro que recordaremos mucho tiempo.
Y como estamos en abril, mes del libro por excelencia y ya han pasado 10 años desde que arrancamos este espacio social en torno a la lectura “Café con Libros” (dos clubs de lectura con estrategias de desarrollo diferentes que compartían la misma pasión: LEER )
En esta velada del Club, además de presentar las actividades preparadas para festejar el Día del Libro 2016, en las que participarán muchas de nuestras compañeras/os lectoras, rendimos un pequeño homenaje a Cervantes, autor de una de las obras literarias mas importantes de la literatura universal, con la lectura colectiva de un capítulo de la 2ª parte del Quijote, cap. XVI “El caballero del verde gabán y los consejos de Don Quijote”, dado que este año se conmemora el 400° aniversario de su fallecimiento.
Desde que arrancamos en 2006, hemos compartido mas de 100 libros, encuentros con escritores/as, con clubs de lectura de otros municipios. Hemos asistido juntos al Teatro , realizado excursiones literarias, etc. y todo ello …
Gracias a las lectoras y lectores de todos estos años: Ague, Agustina, Almudena, Ana, Ángeles, Anto, Berta, Carmen, Cati, Conchi, Elena, Javier, Jean-Pierre, José Carlos, Juani, Lola, M.ª Ángeles, M.ª Luisa, Margarita, Merce, Monse, Natalia, Paqui, Patricia, Pepa, Rosa, Roxana, Trini, Virtu , y a cuantas personas viven leyendo
Encuentro 2 de marzo
¡ El Club de lectura vivió su “Cita a ciegas ” !
El pasado miércoles tuvimos una velada diferente en el Club de lectura. Un mes antes habíamos repartido un lote de libros cuidadosamente envuelto que nos permitió vivir la lectura anónima de una historia. ¡ Y … grandioso ! todos/as acudimos a nuestra cita mensual fieles a la consigna dada y con los libros todavía forrados.
Así pues, sin saber de qué libro se trataba, su autor/a, la portada o cómo se titulaba comenzamos a hablar de la historia.
El relató nos llegó, incluso removió entrañas en algunas de nuestras compañeras. La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana, la protagonista de la novela, devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro pone a prueba su resistencia, pues no es una mujer sociable.
Esta es una historia de “superación” en la que se relatan con detalle las fases de la enfermedad, la muerte y el duelo. Gustó practicamente a todas/os los lectores, que destacaron sobre todo el gran acierto de elegir escenas cotidianas del día a día para contar esta historia, así como introducir las redes sociales en la trama, porque hoy son una opción mas con las que poder salir adelante en ese tipo de situaciones.
Una vez destripada la historia, nuestras lectoras/es fueron dando pistas que nos llevaron a la novela que habíamos disfrutado ….
La vida era eso / Carmen Amoraga
Premio Nadal de Novela 2014.
Encuentro 3 de febrero
Leemos teatro de la mano del Teatro Chapí
Repetimos la experiencia de años anteriores con el Teatro Chapí, y nuestro Club compartió la lectura de 2 textos de obras de teatro que próximamente veremos representadas en el mismo. El pasado miércoles mantuvimos una animada tertulia en torno a los libretos de las siguientes obras:
– BUENA GENTE de David Lindsay-Abaire, adaptada y dirigida por David Serrano , cuya representación está prevista el próximo 27 de febrero, a cargo de Verónica Forqué y Juan Fernández, entre otros.
La protagoniza Margarita, una mujer que no ha tomado decisiones correctas en su vida y hace lo que puede para sobrevivir día a día. Margarita y sus peleonas amigas han conmovido a nuestros lectores, nos han hecho reir… e incluso han suscitado la antipatía entre alguno de nosotros. Pero no nos han dejado indiferentes, sino con muchas de ver en escena representado un texto con tanta fuerza.
– NINNET Y UN SEÑOR DE MURCIA de Miguel Mihura, puesta en escena por Julieta Serrano, Miguel Rellán, etc… bajo la dirección de César Oliva
Una obra clasica de teatro ambientada en los años 60, que recrea la historia de un señor de Murcia que se marcha a París con la intención de vivir emociones que le resulta imposible experimentar en España, pero sobre todo una metáfora de la sociedad española gris y reprimida de aquel momento. Estamos impacientes de acudir el próximo 9 de abril al Teatro Chapí para disfrutar de la versión de César Oliva y contrastar sensaciones con el texto leído.
Como colofón a este encuentro dedicado al TEATRO, unas cuantas compañeras del Club pusieron un broche de oro a la velada con la lectura dramatizada de unos textos que habían preparado con una de ellas, Lola Rosique, aprovechándonos de su talento para este arte
Encuentro 13 de enero
El baile / Irene Némirovsky
El baile (1930) es la cuarta novela que Irene Némirovsky publicó en vida, aunque no fue hasta 2004 cuando la obra de esta autora fue redescubierta con el éxito de “Suite francesa”
En sus menos de 100 páginas El baile es una historia cotidiana con apariencia trivial, aunque con gran carga de profundidad. De estilo sencillo, claro y directo. La protagonista, Antoinette de catorce años, se enfrenta a su madre provocando una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador.
Con grandes dosis de humor, esta novela hace una afilada crítica social así como un análisis psicológico del sentimiento materno-filial y aunque no todos los componentes del Club de lectura simpatizamos con la pequeña Antoinette, estuvimos de acuerdo en que Irene Némirovsky nos ha dejado con ganas de mas.
- Club de lectura: Los avances de la Química / Bernardo Herradón. – CSIC, 2012Con la lectura de este libro de divulgación científica, nuestro club ha participado en una de las actividades organizadas en el marco del proyecto “Ciudad-Ciencia” del CSIC ya que nuestro Ayuntamiento ha entrado a formar parte.La iniciativa fue acogida con interés por los lectores ya que gracias al club se “obligaban” a tener como lectura de cabecera un texto técnico de estas características.El libro está recomendado como texto divulgativo, no obstante a la mayoría nos costó leerlo. ¡Menos mal que fuimos preparados al encuentro! Ya que un viejo amigo, profesor de química, se ofreció para sumarse esa noche a nuestra tertulia. Y de su mano entendimos mejor que, un día sin química sería un día sin agua potable, sin alimentos, sin electricidad, sin medios de transporte, sin medicinas, sin materiales para nuestro ocio, sin posibilidad de asearnos y sin miles de materiales beneficiosos.Se comentaron también las numerosas anécdotas que relata el libro de científicos relevantes, acercándonos así al lado más humano de la ciencia. En definitiva, conocimos un poco la historia de la química y nos hicimos una idea de la importancia que ha tenido en nuestra mejora de la calidad de vida.
6 de febrero: Café con libros
- Club de lectura: El teatro… también se leeLas bibliotecas municipales se suman a la conmemoración del Día Mundial del Teatro de la mano del Club de lectura, que ha leído “La Gaviota”, de Chejov, obra que próximamente será representada en la versión Los hijos se han dormido, dirigida por Daniel Veronese.El Club de lectura valoró la reflexión que se plantea en La Gaviota sobre el arte y sobre los seres humanos, acomodados en una sociedad de bienestar. Chejov habla de lo que no se dice, de lo complicado que es el amor y el desamor., de los sueños, que cuando son reales no son lo que parecen. Sus personajes reflejan las miserias de los seres humanos, sin que realmente nada sea grave en apariencia.Si el texto es bueno y se hace ese pequeño esfuerzo, el teatro como género literario tiene sus propios códigos y sus maneras de comunicar aquello que desea. Y se convierte en toda una experiencia que se hace aún más hermosa cuando se tiene la suerte de ver representada la obra.
6 de marzo: Café con libros
- Club de lectura: El Viajero del siglo / Andrés NeumanUna ciudad en forma de laberinto de la que parece imposible salir, un amor que agita por igual camas y libros; impuro amor y pura literatura. La riqueza de asuntos: planteamientos políticos, los nacionalismos, la emancipación de las mujeres, personajes emocionantes y el amor como metáfora de la traducción, la traducción como metáfora del amor… hicieron que nos pareciera una gran novela, aunque algunos componentes del club no pudieron digerirla.En el viajero del siglo no hay acción y sin embargo se consigue mantener el interés por la lectura hasta el final, entra de pleno en asuntos que están totalmente de actualidad, pese a ambientarlos en el s.XIX y aporta muchísimos fundamentos que, según nuestros lectores, es una pena que no seamos capaces de retener ya que no tienen desperdicio.Pero lo mejor de todo fue… el encuentro que tuvimos con el autor. El día 1 de marzo un numeroso grupo del Club de lectura nos desplazamos hasta Alicante, al ADA, a un encuentro con Andrés Neuman organizado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Realmente, allí nos terminó de cautivar este talentoso escritor con un verbo fluido y un encanto personal arrollador.
3 de abril: Café con libros
- Club de lectura: La tienda de los paraguas / Elin HilderbrandUna hermosa historia de amor que explora la amistad, el rechazo, la incomprensión y los lazos abiertos que solo se cerrarán muchos años después. Esta novela suscitó sentimientos contrapuestos entre los lectores. Hubo quién disfrutó de la sencillez del relato y del estilo cinematográfico con el que la autora narra la historia que les permitió estar viendo los hechos, degustando la comida, etc… Otr@s en cambio no empatizaron con el relato, les pareció poco creíble y excesivamente cargado de culpas y complejos.
8 de mayo: Café con libros
- Club de lectura:El olvido que seremos / Héctor Abad FaciolinceEste mes hemos leído El olvido que seremos de Héctor Abad. Es la biografía de su padre, que dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. El relato de una vida real que, gracias a la escritura, adquiere la cualidad de un personaje literario. Un libro sin acción pero con mucho sentimiento, que atrapó a nuestros lectores y lectoras más por la evocación melancólica de la niñez del autor, que por la propia personalidad de su padre, que es el protagonista de la historia.
5 de junio: Café con libros
- Club de lectura: Diario de invierno / Paul Aster – Príncipe de Asturias de las Letras.Con la autobiografía Diario de invierno Paul Auster nos invitó a conocer detalles de su vida, que con 65 años comienza a sentir la llegada de su propio invierno y lo llevan a explicarse a él mismo la persona que es hoy.Paul Auster despertó pasiones encontradas en el club de lectura con esta obra. A muchos de nuestros lectores le resultó larga y aburrida. Quizá con demasiados episodios de su infancia (caídas, peleas, accidentes…) y sus viajes por medio mundo y, quedaron especialmente sorprendidos con la extensa lista de las 21 casas que enumera. Esta parte les pareció lenta y pesada. No obstante también hubo alguna persona a la que le entusiasmó el libro, pero en lo que prácticamente todos coincidimos es que tal vez no sea el libro más adecuado de este autor para leer por primera vez, y se recomendaron otros títulos magníficos de Auster.
3 de julio: Café con libros
- Club de lectura: Desgracia / J.M Coetzee El autor sudafricano John Maxwell Coetzee es de uno de los pocos de su continente que cuenta con el Premio Nobel de Literatura. “Desgracia” no es una historia alegre, así que removió los sentimientos de muchos de nuestros lectores y lectoras. El relato habla de marginación, de abuso de poder, de cambios sociales, de cómo encajar la llegada de la vejez, de toda una vida trabajando que no deja recuerdo alguno que valga la pena… de todo eso y de mucho más.
2 de octubre: Café con libros
- Club de lectura: A la sombra del granado / Tariq AlEl escritor e historiador pakistaní Taria Ali nos relata en esta novela escrita en 1992 la crónica del desmembramiento de las últimas comunidades árabes en España, y de los que resistieron camuflando su verdadera religión bajo las costumbres cristianas, o quién se refugió en las montañas y peleó por ella, a través de los avatares de una familia morisca del reino de Granda.A través de múltiples y variados personajes y culturas, la novela nos dio una versión distinta de los hechos históricos sucedidos alrededor de 1492, criticando al Cardenal Cisneros por su fanatismo, contra los que él creía «herejes».A unos les gustó esa visión tan diferente a la ya conocida y ofrecida por un autor extranjero, resultando extraños los horribles ataques cometidos por los cristianos de entonces contra musulmanes con los que hasta esos momentos convivían, que habían nacido en España y la consideraban su país.
6 de noviembre: Café con libros
- Club de lectura: Adiós a las novias / Soledad PuértolasLibro de relatos cortos en el que gran parte de las protagonistas son mujeres. Personajes en momentos difíciles, que sufren decepciones, obsesiones o pasiones de mayor o menor intensidad.Hubo lectores que desgranaron los pormenores de algunos de los cuentos, compartiendo con los demás las sensaciones que les habían causado. Los relatos “Adiós a las novias” y “Ausencias” fueron los más valorados. En general, el grupo coincidió en que no es el primer libro que habría que leerse de Soledad Puértolas.
4 de diciembre: Café con libros
- Club de lectura: El arte de perder / L.BeccariaLa escritora gallega Lola Beccaria (Ferrol, 1963) consiguió el Premio Azorín 2009 que concede la Editorial Planeta y la Diputación de Alicante con este libro. La novela está ambientada en pleno siglo XXI, cuando el auge de Internet, sus redes sociales y chats de búsqueda de pareja están a la orden del día. Hoy todos buscan, todos mienten en sus perfiles pero ¿se han preguntado los lectores por los sentimientos que hay detrás de las personas que los frecuentan? Dividida por meses esta novela nos revela la historia de Sara, una mujer que desea encontrar el amor. Por eso frecuenta los chats de Internet en busca del hombre que necesita, aquel que se ajuste a su visión del amor. Después de muchos intentos fallidos se topa con Enzo, un hombre que…La mayoría de los lectores descubrimos con sorpresa el romance de la pareja protagonista, romance sustentado principalmente en la seducción de la escritura, y que a nosotr@s logró seducirnos también.
- Club de lectura:- Leer el teatroEste año también hemos compartido experiencias con el Teatro Chapí, con la lectura y el comentario de los libros de tres textos teatrales de obras que se podrán ver representadas esta temporada.En un ambiente distendido, los lectores y lectoras mantuvimos una animada tertulia en torno a los libretos de las siguientes obras, antes de su representación en el Teatro Chapí.Julio César / W. ShakespeareConsiderada por tod@s una de las piezas mejor escritas por su autor, se destacó la conveniencia de su lectura en clave contemporánea por estar tan vigente hoy día: la manipulación verbal al servicio del poder así como la perdida del valor de las palabras y por tanto de las ideas.Paradero desconocido / K.TaylorEs uno de esos libros que te golpean con fuerza. Escrito en 1938, fue un relato visionario y estremecedor, con apenas ochenta páginas, no hace falta mas para contar una gran historia, escrita además con una prosa sencilla y cercana.La dama duende / Calderón de la BarcaUna de las obras más famosas del dramaturgo y poeta del Siglo de Oro, es una comedia de capa y espada que presenta un enredo amoroso con intrigas caballerescas y duelos, a la vez que reflexiona sobre el azar, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino.Ya hemos disfrutado de la reunión, ahora disfrutaremos del arte de la imaginación viendo las obras representadas.
- Club de lectura: La mujer de verde / Arnaldur IndridasonCon la excusa de la llegada de una estación más fría y lluviosa, queremos acercaros a un autor quizás no muy conocido, Arnaldur Indridason un escritor islandés de novela negra.Indridason parte del hallazgo de un hueso humano en una urbanización de Reykiavik en un solar de un edificio en construcción. Los policías tendrán que esperar a que los arqueólogos caven y analicen a quién corresponden los huesos, que llevan ahí aparentemente al menos cincuenta años. Si bien nos atrapó desde el principio la trama policiaca, lo que más se valoró en el encuentro fue la sensibilidad del autor para reflejar el tema de fondo, la violencia doméstica y la descripción que hace de los “asesinos de almas”
- Club de lectura: El hereje / Miguel DelibesUna de las novelas más deslumbrantes de la literatura castellana. A la mayor parte de los miembros del club la historia nos atrapó desde el primen instante, por el propio argumento de la obra, por la riqueza de vocabulario, que nos obligó en muchas ocasiones a recurrir al diccionario y por los personajes, perfectamente encajados en la época, que van evolucionando gracias a la maestría de Delibes. Destacamos el tratamiento que Delibes hace del personaje de Cipriano al que, según nuestros lectores parece que haya sometido a un escaneado psicológico desde su nacimiento hasta los últimos momentos de su vida en la hoguera, reflejando magistralmente su crecimiento interior.Una novela histórica, sociológica y antropológica que nos proporcionó una intensa velada.
- Club de lectura: Malena es un nombre de tando / Almudena GrandesEste mes hemos compartido la lectura de esta obra de Almudena Grandes. Novela de base autobiográfica publicada en 1994. Malena personaje principal e hilo conductor de la narración nace en 1960 en el Sur de España, en plena dictadura franquista.Novela brutal, repleta de historias tristes, de amor, de celos, de pasión, de sexo, de odio…. Como ocurre a veces, ha suscitado sentimientos encontrados entre nuestras lectoras. Si bien la densidad de la obra fue lo que cautivó a muchas de ellas, para otros en cambio fue ese el motivo de no conectar con Malena y su lucha interior.
7 de mayo: Café con libros
- Club de lectura: Seda / Alessandro Baricco No es de extrañar que se haya convertido en uno de los autores italianos más conocidos, con millones de libros vendidos desde que se dio a conocer a finales de los 90 con esta obra Seda es casi un relato breve, seductor, onírico, a veces tierno, a veces cruel. Nos ha dejado un buen sabor de boca, grandes valores y una historia sencilla y poderosa.Narra cómo la vida anodina de un hombre puede convertirse en una gran aventura, un baile al borde del abismo, cuando el amor se cruza en su camino. La lucha entre un amor constante y abnegado… y la obsesión que provoca lo desconocido, lo prohibido.
4 de junio: Café con libros
- Club de lectura: El tango de la guardia vieja / Arturo Pérez Reverte
- Club de lectura: El bolígrafo de gel verde / Eloy Moreno
Un tipo de mediana edad con mujer e hijo sufre una profunda crisis cuando descubre que su vida de urbanita de clase media lo ha atrapado en una rutina gris y monótona y le está matando las ganas de vivir…
El bolígrafo es el desencadenante de esta novela cuya lectura no nos ha dejado indiferentes. Nuestros lectores han dado una visión apasionada de la historia, unos para bien y otros… no tanto.
Aunque en lo que practicamente hemos coincidido ha sido en la reflexión la historia plantea a través de sus personajes, con los que nos vimos reflejados.
5 de noviembre: Café con libros
-
Club de lectura: Palmeras en la nieve / Luz Gabás
Luz Gabás nos traslada con su novela a Guinea Ecuatorial, a los alrededores de Fernando Poo a mediados del siglo XX , cuando era una colonia española (de las pocas que quedaban). Nos relata la historia de dos hermanos que desde su helada montaña oscense viajan a un lugar que no puede ser más diferente del de su nacimiento. Gente normal y corriente que dejaba la gris península franquista por la exótica Guinea africana para hacer dinero, gente que vivía los acontecimientos a su manera y caían cautivados por ese lugar tan exótico y diferente al nuestro.
El club coincidió en el desconocimiento de esos acontecimientos de nuestra historia, de ahí el interés que suscitó su lectura, sin embargo no cautivó por igual a todos.
3 de diciembre: Café con libros
-
Club de lectura: El lazarillo de Tormes
Hemos leído una obra literaria escrita a mediados del siglo XVI, el Lazarillo de Tormes , sin duda una de las obras más importantes de la literatura española.
Nuestros lectores agradecieron la invitación a leer este clásico porque según dijeron en el encuentro, siguen siendo un texto que habla hoy. Y a pesar de su brevedad, fue un libro de inagotables comentarios por parte de l@s asistentes.
– 12 de enero: Café con libros
- Club de lectura: Para empezar el año el club de lectura puso la puesta en común del libro «Doña Perfecta» de Benito Pérez Galdós.
- Hablemos de libros: Tuvimos una velada en torno a los comentarios que nos surgieron tras haber leído los libros recomendados gracias al juego del amigo invisible que llevamos a cabo durante el encuentro del mes de diciembre, así como un repaso de los premios del año 2010 para recordar qué obras han merecido distintos reconocimientos a lo largo de este año que se acabó.
– 2 de febrero: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: El amor verdadero / José Mª Guelbenzu.
- Hablemos de libros: Dedicamos este encuentro, extraordinariamente, en lugar de al interior de los libros como es habitual, al exterior. Y nos fijamos en las portadas. ¿Qué libros no hemos sido capaces de leer porque su portada no nos ha llamado la atención o incluso nos ha quitado las ganas de hacerlo? ¿qué portadas, por el contrario, nos han «engañado» sugiriéndonos una lectura que luego ha sido una decepción? ¿Qué portadas originales no tienen nada que ver con las de sus traducciones? En fin……. un mundo por explorar que nunca hemos tratado en nuestro hablemos de libros.
– 2 de marzo: Café con libros
- Club de lectura: Las personas integrantes del Club de lectura en esta tertulia compartieron la lectura: Paraíso inhabitado / Ana María Matute.
- Hablemos de libros: Marzo es por excelencia el mes de la mujer, y en nuestro Hablemos de Libros no dejamos pasar la fecha sin hablar de mujeres y literatura como ya hemos hecho en otras ocasiones. Pero esta vez fue distinto, porque hablamos de las protagonistas femeninas pero vistas desde la perspectiva del autor masculino. Repasamos los personajes más famosos de la literatura clásica, pero también abordamos aquellas mujeres que han dejado huella con sus historias en el papel.
– 6 de abril: Café con libros
- Club de lectura: El libro elegido para este encuentro fue Lo que el día debe a la noche de Yasmina Khadra
- Hablemos de libros: El próximo 6 de abril, en nuestra charla sobre libros que cada primer miércoles de mes celebramos en la biblioteca, tendremos el segundo encuentro de «Libros malditos». Aquellos libros que no se han prestado jamás en las bibliotecas y que creemos merecen una oportunidad de lectura antes de desterrarlos de las estanterías. Así pues, tendremos la puesta en común en la velada en la que celebraremos también el 5º aniversario de nuestro club.
– 4 de mayo: Café con libros
- Club de lectura: Después de las vacaciones de semana santa nos reunimos para poner en común el libro: La Felicidad de los ogros de Daniel Pennac.
- Hablemos de libros: El encuentro de mayo estuvo dedicado a homenajear a una escritora muy prestigiosa y de larga carrera: Ana María Matute, último premio Cervantes. Para ello, hicimos una puesta en común de su último libro: Paraíso inhabitado. Fue una reunión muy fructífera, y como siempre, os invitamos a que vengáis a disfrutar de un rato diferente entre libros, palabras y lecturas.
– 1 de junio: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: Crimen y castigo de Dostoievski.
- Hablemos de libros: El mes de junio fue distinto: con motivo del 5º aniversario del club de lectura, se propuso rescatar qué temas se trataron en los primeros años, para de alguna manera recrearlos de nuevo. Por ello se seleccionaron 7 posibles tertulias, y fueron los propios miembros del club quienes votaron su preferido. De esta manera, el 1 de junio conversamos en torno al tema más votado.
– 6 de julio: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: La guerra de los mundos de Herbert George Wells.
- Hablemos de libros: En este encuentro de nuestro hablemos de libros lo dedicamos a recomendarnos un libro para este verano. De esta manera, entre todos, conseguimos confeccionar una buena bibliografía de verano con lecturas para disfrutar durante el tiempo estival.
– 5 de octubre: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
– 2 de noviembre: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: La bestia del olvido de Ángeles Corella
– 14 de diciembre: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: La Abadesa de Toti Martínez de Lezea
- Hablemos de libros: Este mes no hubo amigo invisible, pero sí regalo. Gracias a la colaboración desinteresada de nuestra compañera Agustina Lorente, iniciamos una nueva andadura de nuestro Club. Dedicamos el encuentro a destacar premios y eventos relativos a nuestros paisanos, hicimos un recorrido por los últimos libros leídos para terminar comentando y presentando diversos títulos de la guía de lectura realizada por la Biblioteca para Navidad.
– 7 de enero: Café con libros.
Para empezar el año el club de lectura puso la puesta en común del libro «El asombroso viaje de Pomponio Flato» de Eduardo Mendoza.
– 4 de febrero: Café con libros.
Este mes compartimos una nueva iniciativa, y era llevar a cabo una tertulia poética con el fin de compartir versos e inquietudes y que mejor forma de hacerlo que con poesías de Miguel Hernández
– 4 de marzo: Café con libros.
El libro elegido para este encuentro es «Los miserables» de Victor Hugo
– 4 de abril: Café con libros.
Durante este miércoles compartimos la lectura: «Yo, robot» de Isaac Asimov
– 6 de mayo: Café con libros.
Las personas integrantes en este grupo compartieron la lectura: «Mil soles esplendidos» de Khaled Hosseini
– 3 de junio: Café con libros.
Para este día uno de los grupos, el constituído como club de lectura, tuvo una puesta en común del siguiente libro: El último encuentro de Sándor Márai
– 1 de julio: Café con libros.
Para esta ocasión el Club de lectura compartió la lectura: «Crónicas abisinias» de Moses Isegawa
– 7 de octubre: Café con libros.
Trás el descanso por el periodo vacacional, retomamos esta actividad, con el libro «Asesinos sin rostro» e Henning Mankell
– 4 de noviembre: Café con libros.
Las personas integrantes del Club de Lectura compartieron la obra: «Últimas tardes con Teresa» de Juan Marsé
– 2 de diciembre: Café con libros.
Este fue el último encuentro del año en que se se compartió la lectura «El psicoanalista» de John Katzenbach.
– 13 de enero: Café con libros
- Club de lectura:
Para empezar el año el club de lectura puso la puesta en común del libro «Señorita» de Juan Eslava Galán - Hablemos de libros:
Este mes de enero vino cargado de lecturas: aquéllas que nuestr@s amig@s invisibles nos ?obsequiaron? en el encuentro anterior, otras que fueron regaladas en estas fechas señaladas, unas lecturas olvidadas que volvíeron a nosotr@s o aquéllas que simplemente se cruzaron en nuestro camino por una u otra razón.
– 3 de febrero: Café con libros
- Club de lectura:
Las personas integrantes del Club de lectura en esta tertulia compartieron la lectura del escritor villenense: La alternativa del escorpión / Fernando Ugeda - Hablemos de libros:
Durante la velada salieron a relucir sobre todo, libros de novela negra, también se comentó, muy brevemente, tres autores que habían sido noticia en estos últimos días: Soledad Puértolas, Tomás Eloy Martínez, Y J.D. Salinger.
– 3 de marzo: Café con libros
- Club de lectura:
El libro elegido para este encuentro es: El tiempo entre costuras/María Dueñas - Hablemos de libros:
Este encuentro estuvo dedicado a la poesía, y especialmente al libro de Nacho García (Nas) ?En reserva?, durante la noche tuvimos la sorpresa de disfrutar de una improvisada mini videoconferencia con Nacho, resultó gratificante tanto para Él como para los que estábamos allí, pues fue una manera distinta de compartir comentarios e incluso alguna risa con el protagonista del libro y sus propios lectores.
– 13 de abril: Café con libros
- Club de lectura:
Durante este miércoles se compartió la lectura: El fantasma de Canterville / Óscar Wilde - Hablemos de libros:
Durante esta tertulia dedicada a los libros se comentó el libro que habíamos acordado: La alternativa del escorpión, de Fernando Ugeda.
– 5 de mayo: Café con libros
En el marco de los encuentros mensuales de la actividad Café con Libros, esta vez contamos con la visita del escritor y paisano Fernando Ugeda.
Tras publicar una colección de relatos breves, Fernando Ugeda fue finalista con tres novelas de premios tan prestigiosos como el Planeta (en 2005 con «Si el amor tuviese nombre»), el Max Aub, el Nadal, y el Azorín. Con la novela «La alternativa del escorpión» fue ganador del Premio Ciudad de Badajoz, que publica la editorial Algaida.
Durante este encuentro se reunieron los dos grupos de Café con libros, los integrantes de Hablemos de libros y del club de lectura, tras leer La alternativa del escorpión, una novela policiaca ambientada en la Inglaterra victoriana de fines del siglo XIX.
El acto estuvo abierto al público en general, por lo que contamos con una gran afluencia de público.
– 2 de junio: Café con libros
- Club de lectura:
Esta vez tuvimos como puesta en común en el Club de lectura el libro «Las intermitencias de la muerte» del escritor José Saramago - Hablemos de libros:
Una velada en torno al relato hiperbreve, en el que descubrimos textos asombros que en muy pocas palabras nos relatan una verdadera historia.
– Lunes 12 de julio: Café con libros
- Club de lectura:
El libro elegido para este encuentro es «El lenguaje secreto del Jin-shei» de Alma Alexander. - Hablemos de libros:
Lecturas de verano: llega el verano y con él las ganas de libros refrescantes y ligeros para leer en cualquier lugar y de cualquier manera. Cada uno de los componentes de ?Hablemos de libros? traerá una recomendación literaria para poder disfrutarla en este tiempo estival que se aproxima.
– Miércoles 6 de octubre: Café con libros
- Club de lectura:
Después del descando de verano, el libro elegido para esta ocasión fue «Colón : A los ojos de Beatriz» de Pedro Piqueras. - Hablemos de libros:
Se reabrió nuestra tertulia ?Hablemos de libros? y cómo no, hablamos de las lecturas que pasaron por nuestras manos durante este verano para de nuevo, compartir entre todos, qué libros nos hicieron disfrutar en las vacaciones pasadas y incluso, qué libros no recomendaríamos jamás.
Además, propusimos una serie de novedades para descubrir durante este otoño.
– 3 de noviembre: Café con libros
En el marco de los ya tradicionales clubs de lectura celebramos un encuentro bajo el lema Hablemos de ? amistad, vida y muerte. Elegía a Ramón Sijé.
En él profundizamos en la amistad del poeta con Sijé. Nos enriquecimos con las aportaciones de las actividades que, con la poesía de Miguel Hernández, se realizaron en los módulos 2 y 3 del Centro Penitenciario de Villena Alicante II. Sentimos, al son de sus palabras, la fuerza de la naturaleza, su poder destructor, la muerte, el dolor, la amargura, la rabia, la ira hasta alcanzar sin llegar a comprender un pequeño remanso en el que encontrar la consolación y la esperanza. De la mano de la Elegía conocimos al hombre-poeta, sentimos junto a él un desgarrador estallido de sentimientos, la pasión por la vida, con sus luces y sus sombras, palabras que quedaran recogidas en un pequeño libro manuscrito elaborado por los miembros integrantes de los clubs de lectura.
– 1 de diciembre: Café con libros
- Club de lectura:
Durante este encuentro disfrutaremos de la obra de Doña Perfecta por Benito Pérez Galdós.
Doña Perfecta (1876) fue la primera de las novelas sociales de Benito Pérez Galdós, en la que trata de abordar los problemas de la España de su tiempo.Con este fin, sitúa la acción en una ciudad imaginaria (pero no irreal).
Esta novela es una creación muy irónica pero, a la vez, muy realista donde se retrata los problemas sociales que se podían detectar en la segunda mitad del siglo XIX.
- Hablemos de libros:
Y llega el mes de diciembre, y con él, el último encuentro del año de nuestro ?Hablemos de libros?.
Como ya va siendo tradicional, esta velada estará dedicada a recoger los regalos en forma de recomendación de libros que, gracias al amigo invisible, cada uno de nosotros podrá disfrutar, con la sorpresa de descubrir qué lectura está preparada para él y deleitarse posteriormente con su narración.
Siempre resulta ser una noche emocionante y cargada de sentimientos.
De nuevo será un agradable momento para compartir en torno a los libros, las lecturas y las palabras.
– 11 de enero: Café con libros
- Club de lectura: Una niña desaparecida… Un terrible secreto…Una misteriosa herencia…Situaciones que tres generaciones de una familia tendrán que afrontar a lo largo de un siglo para poder descubrir la verdad que se oculta en su seno. Kate Morton nos arrastra a través de tres continentes en busca del verdadero nombre de una niña pelirroja abandonada en un muelle abrazada a su maleta, en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Esta novela enganchó a todos los componentes del Club de lectura y originó uno de los encuentros más precipitados, desordenados e impulsivos de cuantos hemos tenido.
- Hablemos de libros: Iniciamos el encuentro compartiendo nuestros comentarios sobre los últimas lecturas de lo más variado desde “Purga” de Oksanen y “El mapa del amor” de Soueif, pasando por el ensayo “La memoria y el perdón” de Amelia Valcárcel y una especial mención a las novelas de amor, así como el poemario del villenense Fernando Sánchez García. “Tributo de vida”. El resto del encuentro lo dedicamos a comentar el libro de Ángeles Corella “La bestia del olvido”
– 1 de febrero: Café con libros
El pasado miércoles, día 1 de febrero, dentro de la actividad Café con libros, se celebró un encuentro literario con Ángeles Corella en la Biblioteca Municipal “Miguel Hernández”. También se contó con la colaboración de la Sede Universitaria.
En un ambiente distendido, al calor de los libros, los lectores y lectoras, además de todos los asistentes al acto tuvieron la oportunidad de mantener una animada y emotiva tertulia con la autora de La bestia del olvido. Sobre su novela, Corella indicó: “escribiendo he accedido a mis mundos interiores pero, sobre todo, me ha servido para regresar a la vida y celebrarla…”.
La protagonista de la noche, además de la escritora, fue la palabra, aquella por la que Ángeles siente verdadera veneración. Fueron las palabras, las de la autora y las de todos los participantes en el encuentro, las que hicieron posible que pudiese disfrutarse de una agradable velada literaria, compartiendo comentarios y emociones en torno a su novela.
– 7 de marzo: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: El sueño celta de Mario Vargas LLosa.
El sueño del Celta cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement (1864-1916), uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron dos informes que conmocionaron a la sociedad de su tiempo. Estos dos viajes y lo que allí vio cambiarían a Casement para siempre haciéndole enfrentarse a una Inglaterra que admiraba, y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.
El libro fue muy bien acogido en el Club de lectura, destacando la detallada información histórica, la objetividad con que Vargas Llosa narra los acontecimientos y cómo a través de su personaje describe los horrores de la oscuridad humana.
- Hablemos de libros: Como siempre en marzo, hemos celebrado el día de la Mujer recordando a Wislawa Szymborska. Repasamos los mejores libros del 2011 que tenemos en nuestras bibliotecas y como siempre dedicamos un tiempo a comentar las lecturas realizadas por todos nosotr@s. Y si os apetece leer más, todo en nuestro boletín.
– 4 de abril: Café con libros
- Club de lectura: Durante este miércoles compartimos la lectura: Bajo el hielo / Bernard MinierBajo el hielo es uno de esos thrillers que combina entre sus páginas los tres ingredientes fundamentales de una buena novela de suspense: un misterio que engancha, un buen desarrollo de los personajes y una trama sólida salpicada de puzzles que hay que ir encajando para resolver el misterio. Está ambientada en un pequeño pueblo de los pirineros franceses en el que todo el mundo se conoce, pero en el que se ocultan recelos, envidias y secretos.A nuestros lectores les enganchó desde el principio e incluso algunos no muy aficionados a este género disfrutaron con su lectura. Se destacó la maestría con la que el autor nos sugiere ir identificando y catalogando cada una de las piezas y ver si el resultado concuerda con el que se muestra en las últimas páginas, porque en esta historia nada es lo que parece.
– 2 de mayo: Café con libros
- Club de lectura: La princesa de Éboli / Almudena de Arteaga. – Ed. PlanetaEsta novela cuenta la vida y avatares de Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, mujer de extraña belleza y extremada inteligencia que despertó envidia y admiración en hombres y mujeres en la época de Felipe II. Si bien las reseñas prometían una historia impresionante, gran parte de los miembros del club de lectura consideraron la narración desapasionada, con insuficientes datos históricos y que adolece de pequeños detalles. Pero como el personaje si suscitó interés entre los lectores, se recomendaron varios libros sobre Ana de Mendoza: Esa dama, de Kate O’Brien y La princesa de Éboli, biografía escrita por Manuel Fernández Álvarez
- Hablemos de libros: Este mes, el encuentro se centró en la literatura de tema egipcio. Hablamos del Antiguo Egipto, su historia, costumbres y cultura. De Champollion y la piedra Roseta, y un larguísimo etcétera. Sobre la literatura se destacaron las obras de Christian Jacq, El amargo don de la belleza de Terenci Moix, El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell y Naguib Mahfuz con el Callejón de los milagros. Por último comentamos las últimas lecturas de los asistentes, que podéis encontrar reseñadas en nuestro boletín.
– 6 de junio: Café con libros
- Club de lectura: El perfume de nuestra tierra: voces de Palestina e Israel / Kenizé MouradAutora de los éxitos De parte de la princesa muerta (1988) y Un jardín en Baldapur (1998), Kenizé Mourad publicó este libro, en el que habla con palestinos que han visto cómo sus casas eran destruidas por el Ejército israelí, con parientes de víctimas israelíes, con pacifistas que se esfuerzan por hacerse oír en medio de un diálogo de sordos, con colonos creyentes y con ex fedayin. También se entrevista con niños de ambos bandos, que para ella son las auténticas víctimas de este drama.
Un libro muy interesante que refleja testimonios, casi siempre silenciados, de ambas partes del conflicto. Tras la tertulia llegamos a la conclusión de que no existen pueblos buenos o malos, sino pueblos ignorantes y fáciles de manipular. También se destacó la visión objetiva de la autora respecto al conflicto palestino-israelí, así como la sensibilidad con la que nos hizo entender el conflicto en su lado humano.
– 4 de julio: Café con libros
- Club de lectura: La peste / Albert CamusLa peste es la historia minuciosa y terrible de una epidemia que se abate sobre Orán en la II Guerra Mundial y deja a la ciudad argelina aislada del mundo. La obra de Albert Camus, protagonizada por el médico Bernard Rieux, narra una tragedia colectiva, una situación límite en la que los personajes luchan por la supervivencia y se convierten en herederos de los infortunios que la guerra traspasó a la vida cotidiana.
Nuestro Club disfrutó tanto durante su lectura cómo compartiendo los apasionados comentarios suscitados a raíz de la misma, sobre la época histórica en la que se enmarca la obra y sobre la actitud de la ciudadanía de Orán antes, durante y después de la peste.
– 3 de octubre: Café con libros
- Club de lectura: Kafka y la muñeca viajera / Jordi Siera y FabraLa lectura de este mes ha sido un auténtico disfrute , porque este libro es pura magia. Jordi Sierra i Fabra, reconocido autor de literatura juvenil utiliza una narración ligera y de fácil de lectura, para convertir un hecho real, casi anecdótico, en una novela deliciosa para todos los públicos
Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Stegliz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La Metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Pero para desgracia de muchos estas cartas se perdieron. Jordi Sierra i Fabra ha inventado y ha desarrollado la historia a partir de este relato del siglo XX.
– 7 de noviembre: Café con libros
- Club de lectura: El blues del detective inmortal/ Andreu MartínNovela negra que transcurre en el ambiente canallesco de los barrios de Barcelona. Extrañas desapariciones y asesinatos que no consiguieron emocionar a los lectores de nuestro club, que calificaron su lectura de insustancial.Mención aparte merece la música que acompaña al libro en un cd, banda sonora compuesta por el músico Dani Nel·lo (antiguo saxo de Los Rebeldes) que por el contrario si consiguió emocionarlos.
– 5 de diciembre: Café con libros
- Club de lectura: El abuelo palancas / Félix GrandeEste mes el club ha disfrutado de esta obra, con la que Félix Grande relata la saga de su propia familia paterna, la historia de una familia manchega desde el último cuarto del siglo XIX y a lo largo de todo el XX.En el encuentro del club de lectura se destacó la sensibilidad del autor, la exquisitez en el relato rico en imágenes y recursos literarios y el conocimiento que se desprende de una civilización rural que se está perdiendo a medida que mueren nuestros últimos ancianos que lo conocieron. Todo ello salpicado en muchos momentos de un gran sentido del humor.
– 9 de enero: Café con libros.
Para empezar el año el club de lectura puso la puesta en común del libro «El niño del pijama de rayas» de John Boyne
– 6 de febrero: Café con libros.
El libro elegido para este encuentro es «El lejano país de los estanques» de Lorenzo Silva.
– 6 de marzo: Café con libros.
Los clubs de lectura de las Bibliotecas Municipales con la colaboración de la Sede Universitaria de Villena, recibieron este jueves 6 de marzo en su encuentro mensual al prestigioso escritor Lorenzo Silva.
– 2 de abril: Café con libros.
Las personas integrantes del Club de lectura en esta tertulia compartieron la lectura: Ana karenina de León Tolstoi
– 7 de mayo: Café con libros.
Esta vez tuvimos como puesta en común en el Club de lectura el libro «Noticia de un secuestro» del escritor Gabriel García Márquez
– 4 de junio: Café con libros.
El libro elegido para este encuentro es: Al sur de la Frontera, al oeste del sol de Haruki Murakami
– 2 de julio: Café con libros.
Esta vez el marco fue distinto, pues nos trasladamos de manera provisional a la Biblioteca de La Paz, y el horario del encuentro se adelanta media hora sobre el habitual: a las 8.30 de la tarde. Se puso en común Cuentos imprescindibles de Chejov.
– 17 de septiembre: Café con libros.
Después del descanso que tuvimos debido a las vacaciones de verano, de nuevo retomamos nuestra actividad con el libro: El cuento número trece de Diane Setterfield
– 1 de Octubre: Café con libros.
Sombras de Otoño de Jorge Larena, este encuentro contamos con la presencia del escritor Jorge Larena.
– 5 de noviembre: Café con libros.
En este encuentro, se pone en marcha con el siguiente libro: El vagón de mujeres de Anita Nair.
– 3 de diciembre: Café con libros.
Para acabar el año tuvimos la puesta en común: After Dark de Haruki Murakami
– 10 de enero: Café con libros
- Club de lectura:
Nueva cita en la biblioteca para compartir lecturas, y para empezar el año nada mejor que hacerlo con nuevas propuestas. Así, en esta ocasión y como novedad, algunos miembros del club recitaron a los demás poemas que previamente habían seleccionado. - Hablemos de libros:
Nuevo encuentro para disfrutar de las lecturas de estos días de asueto y placidez de los miembros del club que otra vez nos deleitaron con comentarios sobre regalos literarios, apuestas novedosas y críticas bienintencionadas.
– 7 de febrero: Café con Libros.
Esta vez el marco fue distinto, pues nos trasladamos de manera provisional a la Biblioteca de La Paz, y el horario del encuentro se adelantó media hora sobre el habitual: a las 8.30 de la tarde.
- Club de Lectura
El libro elegido para este encuentro fue «Azul» de Rosa Regás. « - Hablemos de Libros
Además de la tertulia habitual que se formó en torno a nuestras lecturas, también conocimos algunos títulos de literatura infantil y juvenil que en ocasiones, por tratarse precisamente de una literatura que no se dirige a los adultos, desconocemos, siendo una fuente importante de creatividad e imaginación que no debemos olvidar.
– 7 de marzo: Café con libros.
- Club de Lectura
El libro elegido para este encuentro fue «Melocotones Helados» de Espido Freire. - Hablemos de Libros
Tuvimos la oportunidad de volver a degustar un buen café, aromatizado con palabras, comentarios y sugerencias sobre las lecturas.
– 11 de abril.Café con libros
- Club de Lectura:
Las y los componentes del club de lectura decidimos para este encuentro leer una biografía.
Así compartimos la lectura de «La reina Juana» de Bethany Aram. - Encuentro con la Biblioteca de Caudete
Vale destacar el encuentro que tuvimos en la ciudad vecina de Caudete, compartiendo ideas y opiniones del libro «El perfume» de Patric Suskind.
– 2 de mayo.Café con libros
- Durante este encuentro se reunieron los dos grupos de Café con libros para celebrar el primer aniversario de esta actividad.
– 6 de junio: Café con libros.
- Club de Lectura
El libro elegido para este encuentro fue «Travesuras de una niña mala» de Mario Vargas Llosa. - Hablemos de Libros
Este mes se presentó el cronograma de actividades a seguir en los próximos meses, con la visita de autores tanto en julio como en septiembre, así como la lectura conjunta de varios libros con este mismo motivo.
Además, como es habitual, se comentó los libros leídos durante el mes, y se hizo las recomendaciones que nos parecieron más oportunas
– 4 de julio: Café con libros.
-
- Esta vez tuvimos el privilegio de contar en nuestro encuentro habitual de los primeros miércoles de cada mes con la presencia de Mariano Sánchez Soler, periodista y escritor especializado en novela negra que nos habló distendidamente de este género y nos detalló datos acerca de este tipo de literatura no demasiado conocida por muchos de los lectores.
– 20 de septiembre(jueves): Café con libros.
- Este mes de septiembre tuvimos el privilegio de contar en nuestro encuentro habitual de CAFÉ CON LIBROS de cada mes con la presencia de la escritora Care Santos, autora de una treintena de títulos, acumulando gran número de premios y publicaciones, en los géneros de novela, relato, narrativa juvenil y poesía…
– 3 de octubre: Café con libros.
- Club de Lectura
Para este día uno de los grupos, el constituído como club de lectura, tuvo una puesta en común del siguiente libro: Laberinto de sueños de Rosa Villada - Hablemos de libros
Esta tertulia de octubre se dedicó a repasar qué nos parecieron los últimos acontecimientos (la visita de Mariano Sánchez y las palabras de Care Santos), así se compartió las lecturas de este verano.
– 7 de noviembre: Café con libros.
- Club de Lectura
Durante este miércoles se compartió la lectura: «Historia del rey transparente» de Rosa Montero. - Hablemos de libros
El mes de noviembre en ?Hablemos de libros? estuvo dedicado a las biografías. Y como ya viene siendo habitual, también realizamos el sorteo del ?Amigo invisible? para recordarnos las lecturas del próximo encuentro.
– 5 de diciembre: Café con libros.
- Club de Lectura
Durante este miércoles compartimos la lectura: «El club de lectura Jane Austen» de Karen Joy Fowler . - Hablemos de libros
Durante este encuento comentamos la celebración del 25º aniversario de las Bibliotecas Públicas en Villena, y para ello se inauguró una exposición ?Animales en su tinta?, un maravilloso viaje a las ilustraciones de los libros infantiles como verdaderas obras de arte.
Se pudo visitar y así se disfrutó de la palabra en el marco incomparable de esta exposición llena de colores e impactos visuales que nos adentró en el mundo de la fantasía y la imaginación.
· 3 de mayo:
Primer encuentro de «Café con libros». Al realizarse en vísperas de la celebración en nuestra ciudad del Día del Libro se contó con la presencia del escritor José Luis Ferris.
· 7 de junio:
Para este día uno de los grupos, el constituído como club de lectura, tuvo una puesta en común del siguiente libro: Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe.
· 5 de julio:
En este tercer encuentro, se pone en marcha con el siguiente libro: Cisnes salvajes (Tres hijas de China), de Jung Chang.
· 2 de agosto:
Como novedad, este encuentro se celebró en la biblioteca «La Paz», en dicha reunión se debatió el libro: La almendra : memorias eróticas de una mujer árabe / Nedjma
Como sabéis durante este verano no habrá más encuentros de los Club de Lectura, hasta pasadas las fiestas de septiembre. Por lo tanto, el próximo encuentro será:
· 4 de octubre:
Después del descanso que tuvimos debido a las vacaciones de verano, de nuevo retomamos nuestra actividad ?Café con Libros?.
- Club de lectura.
Las personas integrantes en este grupo compartieron la lectura: El matemático del rey Juan Carlos Arce - Hablemos de libros.
En esta ocasión hablamos de aquellos libros de novela histórica que se leyeron durante el verano.
· 8 de noviembre:
- Club de lectura.
Durante este próximo encuentro compartiremos la lectura: Juegos de la edad tardía / Luis Landero - Hablemos de libros.
Para este mes, ya se está preparando la reunión que girará en torno a la novela erótica.
·13 de diciembre: ?
- Club de lectura
Para esta nueva cita estamos leyendo el libro ?Los Colores de la guerra? de Juan Carlos Arce (Premio de novela Fernando Lara 2002). - Hablemos de libros
Diciembre es un mes de compras (en ocasiones desmesuradas), felicitaciones, detalles… asi que nada mejor que tener buenas ideas para obsequiar a quien más nos apetezca con un buen libro.
Así, en esta próxima tertulia de diciembre entre otras cosas hablaremos y propondremos ?Libros para regalar?.
Año 2007: Enero Febrero, Marzo, Abril-Mayo, Junio, Julio, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2008: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Octubre, Noviembre
Año 2009: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Octubre, Diciembre
Año 2011: Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Diciembre
ENCUENTRO ESPECIAL DEL CLUB DE LECTURA “Cuando la realidad supera a la ficción: el refugio de la literatura” en el marco de las actividades del Día del Libro 2021
«Especial» … lo fue por muchas razones. Durante unas horas nuestro Club de lectura se abrió a la ciudadanía. Lectores/as y escritores/as nos encontramos para leer y conversar sobre literatura y el resultado fue un hermoso homenaje al Día del Libro.
Con unos invitados/as de lujo, los escritores/a locales Chari Mondejar , Fco. Javier Rodenas , Julián Lagullón, Fernando Ugeda, Pedro Villar y Juan Navarro de San Pío y nuestras lectoras Lola Rosique , Anto Martínez, Ana Revert y Virtu Micó. Paco García, director de las bibliotecas, presentó a cada uno/a de los participantes y logró sorprendernos con algunas pinceladas de cada uno/a … desconocidas hasta entonces por el público asistente.
Y con un libro de lujo, la novela publicada en 1953 por el escritor estadounidense Ray Bradbury, Fahrenheit 451, que Juan Navarro de San Pío nos introdujo de manera exquisita. Esta obra fue el punto de partida de una noche de ricos pensamientos y reflexiones en torno a la lectura, el libro y la literatura entre los escritores/a invitados y nuestras lectoras.
Con la velada, quedó bien patente que el acto solitario de leer se puede enriquecer compartiendo la experiencia lectora. Una pasión, la lectura, denominador común entre los participantes y el público asistente, que disfrutó muchísimo del encuentro. Evento en el que tampoco faltaron pequeñas sorpresas como broche final, como la que se llevaron nuestros autores/a al escuchar recitar en las maravillosas voces de Lola Rosique y Anto Martínez una selección de sus textos.
Encontrarse para leer, leer para encontrarse . Una velada preparada con mucha ilusión por el Club de lectura y con la que se rindió un gran homenaje al libro en su día grande.
7 de noviembre 2018 Compartimos con Chari Mondéjar la lectura de su ópera prima
Mª Rosario Mondéjar Martín, Chari , nació en Barcelona y desde hace más de 20 años vive en Villena.
Su novela La premonición de Safeyce tiene por escenario el yacimiento de Cabezo Redondo ; y el Tesoro de Villena como hilo conductor de la trama.
Chari nos ha cautivado con su relato “La premonición de Safeyce” . Un relato que engancha y pone secuencias y personajes a un periodo que todos los ciudadanos de Villena sentimos como algo nuestro.
Gracias Chari por tu libro, y por esta velada «tan calentita» que nos regalaste. Te esperamos con tu próxima novela.
10 de enero 2018 Recibimos la visita de Julián Lagullón para compartir sus «Cuadernos»
Julián Lagullón Escamilla es arquitecto y vecino de Villena implicado desde hace mucho tiempo en proyectos urbanísticos de nuestra ciudad. Julián tiene muchas inquietudes a las que desde hace años dedica su talento y tiempo libre. Dibuja, escribe… pero hasta ahora lo disfrutaban solo su familia y amigos.
Hasta que uno de los lectores de nuestro Club nos puso sobre la pista de sus relatos y conectamos enseguida.
Entre turrones y zambombas estas navidades compartimos la lectura de una selección de sus relatos, reunidos con este título: Cuadernos . Y la noche del 10 de enero los Reyes Magos trajeron al Club un precioso regalo !!! : el encuentro de autor con Julián , sorprendid@s nos quedamos escuchándolo.
Descubrimos su talento literario, pero sobre todo su calidad humana. ¡ Un lujazo de velada !
11 de enero 2017, nos acompañó Francisco Javier Rodenas con su novela Atardeceres desde la ventana
Una novela de suspense, de fácil lectura, ágil, que engancha a quién lo lee. “Un pueblo entero es sospechoso del asesinato de Carlos Palacios, motivos no le faltan a nadie: Palacios abusaba de sus vecinos con su poder y su arrogancia, maltrataba a su esposa Carmen y era el responsable de que ella y su mejor amiga rompieran”. Tres historias paralelas con un desenlace sorprendente.
Leer a Francisco Rodenas es ver la luz de media tarde, es sentir el olor del portal… es adentrarse en una trama escrita con un lenguaje tan poético, que todas/os coincidimos en que los hechos relatados en la novela, a nuestro juicio, aún atrapándonos por el desafío que plantea su resolución … se supeditan a la maestría con la que los ha narrado.
Fue una estupenda velada en la que el Club de Lectura pudo transmitir a nuestro paisano Francisco Javier Rodenas Micó el orgullo que sentimos por contar en nuestro pueblo con un escritor con esa capacidad creadora.
– 1 de febrero de 2012: Ángeles Corella ha publicado otras obras, pero ésta es su primera novela. Además de escritora, es profesora y directora del Instituto Antonio Navarro Santafé de Villena.
Los integrantes de Hablemos de libros y del Club de Lectura tuvieron la oportunidad de leer La bestia del olvido, una novela que describe el recorrido de dos personajes a través de los universos fragmentados a los que les ha enfrentado la vida. Los vínculos ocultos que les unen, sellados por el silencio durante demasiado tiempo, irán descubriéndose a lo largo del relato. El acto fue abierto al público, por lo que contamos con gran afluencia de público
-5 de mayo de 2010: En el marco de los encuentros mensuales de la actividad Café con Libros, esta vez contamos con la visita del escritor y paisano Fernando Ugeda. Tras publicar una colección de relatos breves, Fernando Ugeda fue finalista con tres novelas de premios tan prestigiosos como el Planeta (en 2005 con «Si el amor tuviese nombre»), el Max Aub, el Nadal, y el Azorín. Con la novela «La alternativa del escorpión» fue ganador del Premio Ciudad de Badajoz, que publica la editorial Algaida. Durante este encuentro se reunieron los dos grupos de Café con libros, los integrantes de Hablemos de libros y del club de lectura, tras leer La alternativa del escorpión, una novela policiaca ambientada en la Inglaterra victoriana de fines del siglo XIX. El acto estuvo abierto al público en general, por lo que contamos con una gran afluencia de público.
– 1 de Octubre de 2008: Trás leer el libro de Sombras de Otoño de Jorge Larena, durante el encuentro de Octubre los clubs de lectura contamos con la presencia del escritor Jorge Larena.
– 6 de marzo de 2008: Los clubs de lectura de las Bibliotecas Municipales con la colaboración de la Sede Universitaria de Villena, recibieron este jueves 6 de marzo en su encuentro mensual al prestigioso escritor Lorenzo Silva
· 20 de septiembre de 2007: Este mes de septiembre tuvimos el privilegio de contar en nuestro encuentro habitual de CAFÉ CON LIBROS de cada mes con la presencia de la escritora Care Santos, autora de una treintena de títulos, acumulando gran número de premios y publicaciones, en los géneros de novela, relato, narrativa juvenil y poesía…
· 4 de julio de 2007: Esta vez tuvimos el privilegio de contar en nuestro encuentro habitual de los primeros miércoles de cada mes con la presencia de Mariano Sánchez Soler, periodista y escritor especializado en novela negra que nos habló distendidamente de este género y nos detalló datos acerca de este tipo de literatura no demasiado conocida por muchos de los lectores.
· 3 de mayo de 2006: Primer encuentro de «Café con libros». Al realizarse en vísperas de la celebración en nuestra ciudad del Día del Libro se contó con la presencia del escritor José Luis Ferris.