CUENCO. Lugar del hallazgo: Puntal de los Carniceros (Villena). Contexto cultural: Calcolítico/Edad del Bronce. Cronología: Finales del III milenio aC.
Descripción formal: Cuenco de cerámica semiesférico con borde ligeramente entrante.
Descripción técnica. Materia: Arcilla. Fabricación: a mano. Tratamiento de las superficies: bruñido. Color exterior: anaranjado, castaño y negro, e interior castaño-negro. Dimensiones: 72 mm (altura); 147 mm(diámetro).
Decoración: Superficie exterior decorada con tres lineas horizontales paralelas, próximas al borde, efectuadas con la técnica incisa de boquique. Se situan entre dos bandas de cortos trazos verticales impresos. De la inferior penden cuatro triángulos cuyos vértices dejan un espacio en el fondo del recipiente en forma de cruz. Sus brazos están adornados con dos bandas cruzadas, de cortos trazos paralelos impresos. Estos esquemas cruciformes recuerdan los que aparecen en la Meseta y en el área valenciana de la que hay documentado un paralelo cercano al nuestro hallado en la Cova Santa de Vallada.
Procedencia y origen: Se localizó en el poblado del Puntal de los Carniceros, situado en un espolón calizo de la Sierra del Morrón. En las catas realizadas por José María Soler, junto a la muralla del asentamiento, descubrió restos de cerámica decorada entre los que se incluyen los fragmentos del cuenco que presentamos. El estilo decorativo pertenece a un momento de transición entre el periodo Calcolítico y la Edad del Bronce. Sus formas más típicas son el vaso de forma acampanada, del que toma el nombre de cerámica campaniforme, la cazuela y el cuenco. Estos objetos circularon a través de intercambios de los grupos humanos de la Europa occidental de la segunda mitad del III milenio aC, momento de profundos cambios económicos y sociales.
Funcionalidad: existe un amplio debate sobre su uso y significado. Algunas hipótesis aluden a su empleo como contenedores de cerveza en ceremonias o rituales. Otras se refieren a su aparición en las necrópolis formando parte de los ajuares funerarios como elementos indicadores del rango y el estatus del difunto. Pero la cerámica campaniforme también está presente en los poblados, como ocurre en el Puntal de los Carniceros y en el poblado vecino del Peñón de la Zorra. Por otra parte, parece ser que no hay dudas sobre su alta calidad técnica y decorativa que la convierte en un objeto valioso ligado a las incipientes élites de finales del Calcolítico.
Estado de conservación: A partir de cinco fragmentos, pertenecientes al borde y al cuerpo del recipiente, se ha podido efectuar una restauración completa del perfil del cuenco y desarrollar la decoración en toda la superficie. Desconocemos si la base presentaría o no un pequeño ónfalo como es frecuente en este tipo de vasija.
Luz Pérez Amorós
Área Técnica
Museo Arqueológico J.M.Soler
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
- BERNABEU,J. (1984): El vaso campaniforme en el País Valenciano. S.I.P. Diputación Provincial de Valencia. Serie de Trabajos Varios nº80. 69. Valencia.
- JOVER MAESTRE, FJ., DE MIGUEL IBÁÑEZ, Mª P. (2002): «Peñón de la Zorra y Puntal de los Carniceros (Villena, Alicante): revisión de dos conjuntos de yacimientos campaniformes en el corredor del Vinalopó». Saguntum, 34. 59-74. Valencia.
- PÉREZ AMORÓS, L. MENARGUES GIMÉNEZ,J, HERNÁNDEZ ALCARAZ,L.(2005): Catálogo de piezas. Villena. Arqueología y Museo.Ciclo Museos Municipales en el MARQ. MARQ, Alicante. 102-128.
- SOLER GARCÍA, J.M. (1981): El Eneolítico en Villena. Departamento de Historia Antigua. Serie arqueológica, 7. Universidad de Valencia. Valencia.
FOTOGRAFÍA: Luz Pérez Amorós.