CONEJOS Y LIEBRES. –¿Sabes diferenciarlos?
Las liebres y todas las especies de conejos tienen un ancestro común, y un origen común. Todos son del Orden de los Lagomorfos, pertenecen a la familia de los lepóridos, pero son de distinto género.
TAMAÑO
Las liebres son más grandes que los conejos. Una liebre puede alcanzar hasta los 70 cm de tamaño y pesar hasta 4 kg. Un conejo pesa entorno a los 2 kg y no mide más de 50 cm.
MORFOLOGÍA
Ambos animales presentan también diferencias notables en su morfología. Las orejas de los conejos son de tamaño bastante mas reducido que las orejas de las liebres, que pueden llegar a superar los 11 cm de longitud.
Las liebres tienen unas patas más largas y estilizadas si las comparamos con las de los conejos, de cuerpos más cortos y redondos.
Las crías de los conejos y las liebres.
Ambos animales muestran también diferencias muy importantes en sus crías recién nacidas. Las crías de conejo nacen menos desarrolladas; son sordas, ciegas y no tienen pelo ni capacidad de regular su temperatura corporal, por lo que son totalmente dependientes de su madre.
Las crías de liebre, en cambio, son capaces de moverse y desplazarse por sí mismas en muy poco tiempo, ya que nacen muy desarrolladas. Todas estas diferencias se explican si tenemos en cuenta que el periodo de gestación de una liebre es de 42 días, mientras que en el conejo es de 30 días.
![]() Cria de liebre |
![]() Cria de conejo |
HÁBITOS Y COMPORTAMIENTO
La diferencia fundamental radica del hecho que las liebres son animales silvestres que no toleran vivir en espacios reducidos. Entre los conejos, hay animales silvestres y domésticos.
En estado natural, las liebres forman sus nidos en zonas de hierba aplastada o a ras de suelo. Viven en espacios abiertos, son solitarias y se protegen de sus depredadores con su mayor baza: su velocidad. Los conejos, en cambio, son animales gregarios que forman sus nidos y madrigueras bajo tierra, ocultándose de las amenazas. Por este motivo, en entornos naturales es mucho más fácil ver liebres que conejos. Además, las liebres tienden a alertarse o comunicarse entre ellas con agudos chillidos o gruñidos, así como rechinando los dientes. Los conejos, en cambio, son menos dados a producir sonidos, comunicándose con el golpeteo de sus patas contra el suelo.
CONTROVERSIA: SUPERPOBLACIÓN, AGRICULTURA, CAZA…
La corrección de la situación pasa por recuperar la vegetación silvestre en las vías de comunicación, caminos rurales, vías pecuarias, arroyos, ribazos, linderos, y un largo etc, y por recuperar la comunidad de predadores naturales que tienen al conejo como una de sus principales presas. Incomprensiblemente, en las mismas zonas que se autoriza la caza del conejo de forma ininterrumpida por una supuesta superpoblación, se incentiva también la caza del zorro, uno de sus depredadores.
Mientras que se implementan estas medidas, que requieren un tiempo, y en los casos donde realmente la densidades de conejo así lo aconsejen, se debería optar por capturarlos y traslocarlos posteriormente a áreas naturales donde la densidades son extremadamente bajas y están poniendo en peligro especies amenazadas como el lince ibérico y el águila imperial.
A su vez, existen otros métodos distintos de la caza y por lo tanto más éticos, para prevenir los daños a la agricultura. Enumeramos los principales:
- Vallado perimetral.
- Vallado con pastor eléctrico.
- Foso perimetral
- Ahuyentador con sonidos y ultrasonidos (disparos, perros, sonidos de rapaces…).
- Adaptación de cultivos.
- Posadero para rapaces.
- Inhibidor de la atracción de los conejos al cultivo (TOPTEN).
Para más información, descárguese el Manual-de-prevencion-de-danos-en-la-agricultura-producidos-por-el-conejo_FCBD-Habitat_GO-PreveCo.pdf publicado por PreveCo, grupo operativo para la prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo en Castilla La Mancha y Exremadura.