ÁMBITO ESCOLAR - PRIMARIA

¿Que hacemos en los centros educativos?

El objetivo es apoyar la tarea preventiva de la comunidad docente con materiales y orientaciones didácticas adecuadas  a la edad de los destinatarios y a los objetivos educativo/preventivo de los programas que la Conselleria de Sanitat envía a los centros educativos.

 A continuación se muestran los programas y el material de apoyo que aplican directamente los tutores en el aula (que han sido previamente presentados por la UPCCA en los centros educativos), como las actividades complementarias que realizan profesionales externos a los centros.

Si se rellena el formulario que hay en nuestra app de PROGRAMAS y/o MATERIAL DE APOYO, lo que se está solicitando es material para la aplicación por parte del tutor. Si lo que se rellena es ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA, se está solicitando la actividad que realizan otros profesionales.

PRÓXIMAMENTE:                    ¿Cómo puedo solicitar y evaluar las actividades?

Desde este curso escolar 2022 – 2023 para solicitar y evaluar las actividades ofertadas por la UPCCA a desarrollar en los Centros Escolares hay que descargarse la nueva APP de la UPCCA de Villena.

En breve estará lista para descargar y que la podáis empezar a utilizar

 

PROGRAMAS: (Actividades para implementar por los tutores/as)

Si necesitas orientación para la aplicación de estos programas contacta con nosotros  

CONSTRUYE TU MUNDO: De 1º a 6º de Primaria
  Desarrollo afectivo, hábitos saludables, educación en valores y conformación de actitudes frente al consumo de drogas
Curso: De 1º a 6º de Primaria
Nº de sesiones: Una propuesta de 6 actividades por curso + 3 actividades complementarias
Duración: Entre 40 o 60 minutos cada actividad.
Impartido por: Profesorado
Descripción: Programa audiovisual estructurado que permite abordar en el aula de manera sistemática aquellas variables que pueden actuar como factores de protección frente a la consolidación del abuso de drogas.
Objetivos:

Sus objetivos entán encaminados a retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, así como reducir el consumo de las mismas.

Sucontenido se dirige fundamentalmente a contribuir el desarrollo afectivo, intelectual y social de los escolares, permitiendo adecuar las actividades propuestas a las características del alumnado.

Metodología:

Se apoya en la metodología IVAC (Investigación, Visión, Acción y Cambio) que parte de un modelo de aprendizaje activo, desarrollado por la Danish School of Education (Aarus University) para la enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos de la Educación para la Sulud. El proceso de aprendizaje propuesto por el enfoque IVAC tiene como fin laparticipación y acción del alumnado.

Se ofrecen herramientas destinadas a desarrollar cuatro áreas claves para la formación integral del individuo: la afectividad, lo cognitivo, lo social, la competencia.

Materiales: Disponibles registrándose en https://www.construyetumundo.org/
Calendario: Todo el curso escolar
CUENTOS PARA CONVERSAR: De 1º a 4º de Primaria
  Versión on line
Curso: El programa se dirige a escolares de 6 y 9 años, a quienes llega a través del profesorado y sus familias.
Nº de sesiones: 10 sesiones / 10 cuentos
Duración: Cada sesión de trabajo en el aula dura aproximadamente 1 hora.
Impartido por: Profesorado
Descripción:

Cuentos para conversar es una iniciativa de Fundación EDEX, organización que trabaja con dos propósitos principales:

  • Fomentar el desarrollo positivo de niñas, niños y adolescentes.
  • Promover el empoderamiento personal y ciudadano.

Es un programa para promover hábitos saludables y habilidades para la vida entre niñas y niños. Presenta sus propuestas en torno a dos ejes:

  • Hábitos de salud.
  • Habilidades para la vida.
Objetivos:

Un modelo contrastado: El marco de nuestra acción es la educación en las 10 habilidades para la vida propuestas desde 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Un modelo que fomenta el desarrollo socioemocional positivo.

Metodología:

El programa: Cuentos para conversar es un programa de educación socioemocional pensado para escolares de Educación Primaria Parte de una colección de 10 historias breves que permiten utilizar la vida cotidiana de niñas y niños como materia educativa. El desarrollo de esta propuesta se basa en la implicación del profesorado, así como de las familias, en el abordaje educativo de los contenidos de los cuentos:

  1. Una mano de amigos = Relaciones interpersonales
  2. Al pie de la letra = Toma de decisiones
  3. Mejor acompañado = Empatía
  4. Una familia muy normal = Pensamiento creativo
  5. El daño del baño = Manejo de problemas y conflictos
  6. Digan lo que digan = Comunicación asertiva
  7. Los automóviles engordan = Pensamiento crítico
  8. Corre, corre = Autoconocimiento
  9. Una barrita con un puntito = Manejo de emociones y sentimientos
  10. Correr y contar = Manejo de tensiones y estrés
Materiales:
  • 10 cuentos. Y las mismas 10 historias, en este caso en dibujo animado.
  • Guías para profesorado
  • Guía para madres y padres.
  • Versión on line
Calendario: Durante todo el curso escolar

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: (Actividades para implementar por profesionales externos)

AMA LA VIDA: Para 1º y 6º de Primaria
Curso: 1º y 6º de primaria.
Nº de sesiones: 1 sesión.
Duración: 45 minutos.
Impartido por:

Coordina: Rosario Tomás Maciá: Experta en psicología positiva. Programa superior de psicología positiva aplicada

Imparte: Gloria López Hernández: Master en terapia psicológica con niños y adolescentes

Descripción: El proyecto Ama la Vida se fundamenta en potenciar Aprendizajes y Felicidad en nuestros alumnado. Trabajar la atención plena que les va a ayudar a vivir conscientemente, y a disfrutar y gobernar mejor sus vidas. Las fortalezas personales que les va a permitir cultivar su vida interior, para que la felicidad dependa de sí mismos y no tanto del exterior. Desarrollando la atención plena y las fortalezas personales lograremos potenciar los cinco componentes básicos de la felicidad (emociones positivas, compromiso, significado, relaciones y logros), que favorezcan el bienestar y los aprendizajes.
Objetivos:
  • Ofrecer a los docentes un conjunto de recursos amplios y flexibles aplicables a sus alumnos.
  • Capacitar a los alumnos y alumnas para desplegar al máximo sus aspectos positivos.
  • Potenciar el bienestar presente y futuro del alumnado.
  • Potenciar fortalezas en el alumnado.
Metodología: Desde una metodología participativa, se va a trabajar desde dos conceptos de espcial relevancia dentro de la psicología positiva: la atención plena y la educación de las fortalezas personales (Peterson y Seligman 2004).
Materiales: Los necesarios para llevar a cabo las dinámicas.
Calendario: Durante el periodo febrero-marzo.
Proyecto "Entreemociones": De 3º a 5º de primaria
Curso:

Proyecto interalumnado: este proyecto va dirigido a dos grupos de población:

  • El alumnado de FP Básica de los IES de Villena
  • El alumnado de 3º, 4º y 5º de primaria de Villena.
Nº de sesiones:
  • 1 sesión (Primaria)
  • 5 sesiones aprox. (FP Báscia)
Duración: 1 o 2 horas (según taller).
Impartido por:

Técnico UPCCA al alumnado de FP Básica.

Alumnado de FP Básica al alumnado de primaria.

Talleres ofertados:
  • IES Las Fuentes: Taller «La Teoría del color» a los 3º de primaria.
  • IES Navarro Santafé: Taller «Sueños electromecánicos» a los 4º de primaria.
  • IES Hermanos Amorós: «Huerto Escolar» a los 5º de primaria
Objetivos:
  • Desarrollar actividades con el alumnado de FP Básica donde ellos se sientan protagonistas y les suponga un trabajo y responsabilidad, donde puedan desarrollar sus capacidades, asignándoles las tareas según sus características
  • Iniciar al alumnado de primaria en la toma de contacto con la temática de los FP Básica de los IES del municipio de Villena.
Metodología:

FASE INCIAL (Actividades a desarrollar con el alumnado de 1º FP Básica):

Reparto de tareas: La tutora repartirá las actividades a desarrollar por cada miembre del grupo teniendo en cuenta las capacidades de cada uno.

Preparación de la actividad de presentación: Preparación del guión de presentación.

Preparación de la actividad a desarrollar en el aula: Preparación de la explicación que van a realizar al alumnado de primaria y preparación de la actividad práctica a desarrollar.

FASE INTERMEDIA (Actividades a desarrollar con el alumnado de FP Básicoa por la UPCCA):

Sesiones a trabajar: Autoestima, asertividad, comunicación, resolución de conflictos, empatía, inteligencia emocional……

FASE FINAL (Actividades desarrolladas pon el alumnado de FP Básica bajo supervisión de su tutor/a, dirigidas al alumnado de 3º, 4º y 5º de primaria)”

Fotos y videos de cursos anteriores
Calendario:
  • Taller «La Teoría del color»: 3º primaria –> Por determinar
  • Taller «Sueños electromecánicos»: 4º primaria –> Por determinar
  • Taller «Huerto escolar»: 5º primaria –> Por determinar
PREVTEC 3.1: Para 5º de Primaria
Curso: 5º de primaria.
Nº de sesiones: 2 sesiones.
Duración: 45 minutos cada sesión.
Impartido por: Profesional externo de la Asociación Nueva vida.
Descripción: Programa de prevención de las adicciones tecnológicas, aborda: móvil, videojuegos e Internet. Y pretende informar, sensibilizar y promover pautas saludables del uso de las tecnologías (móvil, videojuegos e Internet).
Objetivos:
  • Información de los riesgos y factores de prevención de los problemas, en nuestro caso, de la adicción a las tecnologías.
  • Sensibilización por el problema y generación de actitudes positivas hacia las pautas de conducta apropiadas o por el cambio de las perjudiciales.
  • Fomento de las conductas saludables que previenen la aparición del problema: qué hacer, cómo y cuándo.
Metodología: La dinámica del programa se lleva a cabo en dos sesiones con una semana de diferencia entre ellas, en la que la psicóloga trabajará con el alumnado los objetivos citados anteriormente. Es necesario un equipo multimedia.
Materiales:

Colaboración de los tutores para el pretest y el postest:

  • Pretest a rellenar antes de la 1º sesión por el alumnado.
  • Postest a rellenar por el alumnado al finalizar la segunda sesión.
Calendario: Febrero y Marzo.
Sé genial en Internet: Para 6º de Primaria
Curso:

6º de primaria: Taller específico “Sé Genial en Internet”

Plan de Estudios: de 3º a 6º de primaria

Nº de sesiones y duración:

Taller dirigido a los 6º de primaria: 1 Sesión de 1 hora

Plan de Estudios: cada sesión dura aproximadamente 1 hora.

Impartido por:

Plan de Estudios: Profesorado

Taller dirigido a los 6º de primaria: Tecnicos especializados.

Descripción:

genial en Internet”, un proyecto para ayudar a niños y niñas a navegar con seguridad y confianza. La iniciativa es fruto de la colaboración de Google, Policía Nacional, Fad e INCIBE y ofrece un conjunto de recursos a familias y educadores para enseñar a los más pequeños a hacer un uso responsable de Internet.

Objetivos:

Su objetivo es dar claves y herramientas a padres, madres y educadores para que puedan fomentar en los y las menores el respeto, la crítica y la responsabilidad a la hora de desenvolverse online.

  • Ayudar a fomentar en los más pequeños buenos hábitos en Internet
  • Enseña a los más pequeños de la casa los conceptos fundamentales de ciudadanía digital y seguridad para que puedan explorar con confianza el mundo online.
Metodología:

Sé genial en Internet” consiste en un sitio web de acceso gratuito compuesto de juegos educativos para niños y niñas diseñados por expertos en seguridad digital y recursos para padres, madres y educadores. El programa se articula en torno a Interland, una experiencia lúdica interactiva que ofrece un viaje a través de cuatro minijuegos en los que los niños y las niñas podrán poner en práctica las habilidades necesarias para ser buenos ciudadanos digitales y ayudar a otros internautas a combatir el mal comportamiento de hackers, suplantadores de identidad, usuarios que comparten demasiado y ciberacosadores. El juego, aunque es divertido para todas las edades, está orientado a niños y niñas de 8 a 10 años.

Aborda cinco principios:

1. Sé inteligente en Internet: comparte con cuidado.

2. Mantente alerta en Internet: no caigas en trampas.

3. Mantente seguro en Internet: protege tus secretos.

4. Sé amable en Internet: ser amable es genial.

5. Sé valiente en Internet: si tienes dudas, pregunta.

Materiales:

Descarga de materiales y acceso al juego aquí

Hay un apartado específico para familias con recursos como una Guía para Familias con el objetivo de fomentar conversaciones en el hogar sobre seguridad digital e identificar buenos hábitos en el uso de la tecnología entre los más pequeños.

Y una sección de recursos para educadores y educadoras que incluye un Plan de Estudios, pensado para estudiantes de tercer a sexto curso de primaria. Estos contenidos ofrecen al profesorado las herramientas y los métodos necesarios para enseñar en el aula los conceptos básicos de seguridad y ciudadanía digital.

Calendario:

Durante todo el curso escolar

PROGRAMAS Y MATERIAL DE APOYO: (Actividades para implementar por los tutores/as)

BRÚJULA: De 1º a 6º de Primaria

ACTIVIDADES SELECCIONADAS PARA EL CURSO ESCOLAR 2021-22 (Link)

Curso: De 1º a 6º de primaria.
Nº de sesiones: Proponemos realizar 3 sesiones, 1 sesión por cada bloque. (las actividades a desarrollar están descritas aquí)
Duración: Cada sesión dura aproximadamente 1 hora.
Impartido por: Profesorado
Descripción: Programa de Prevención Escolar que pretende ayudar al desarrollo madurativo del niño y la niña para favorecer el aumento de factores de protección en relación al consumo de drogas.
Objetivos:

Los objetivos a trabajar con el alumnado se dividen en 3 bloques:

  • Favorecer la adquisición de hábitos básicos de salud.
  • El desarrollo de las capacidades individuales para la interacción social.
  • El desarrollo de la identidad personal.
Metodología:

Se aplica de manera transversal en el aula y longitudinalmente a lo largo de los tres Ciclos de Educación Primaria.

La aplicación corre a cargo de los profesores participantes mediante las fichas de actividades estructuradas en el cuaderno.

Materiales:

Los materiales para trabajar el programa son guías didácticas con fichas para el profesorado y el alumnado, y se pueden encontrar en el siguiente link:

http://www.alicante.es/es/documentos/brujula-bruixola

El programa Brújula lo van actualizando, y para ello se han modificado algunas actividades, para ver las actividades modificadas pinche aquí

También podéis acceder a las guías didácticas por ciclos en los siguientes links:

http://w2.alicante.es/documentos/accion_social/brujula/libro-ciclo-1.pdf

http://w2.alicante.es/documentos/accion_social/brujula/libro-ciclo-2.pdf

http://w2.alicante.es/documentos/accion_social/brujula/libro-ciclo-3.pdf

Calendario: Todo el curso escolar
SALUD EN CURSO: De 1º a 6º de Primaria
Curso: De 1º a 6º de Primaria. Edades según la película seleccionada.
Nº de sesiones:

Proponemos realizar 2 sesiones.

  • 1º sesión: visionado de la película en el Centro Escolar.
  • 2º sesión: actividades post-visionado*

*El post-visionado lo realiza el profesorado, si se quiere que lo realice un profesional externo deben indicarlo en el apartado observaciones de la solicitud.

Duración: La sesión del visionado de la película, según la duración de la misma. La sesión de trabajo en el aula dura aproximadamente 1 hora.
Impartido por: Profesorado y/o Técnico de la UPCCA
Descripción: Es un programa de Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias a través del cine. Ofrece películas en DVD, con permisos especiales para su proyección pública, guías didácticas para el profesorado, cuadernos para el alumnado y diversa información y documentación complementaria relacionada con la temática general del curso.
Objetivos: El programa aprovecha el cine y más concretamente algunas películas como recurso motivador para la realización de actividades pedagógicas en el ámbito de la Educación en Valores, Educación para la Salud y la prevención de las drogodependencias. Lograr que los alumnos y alumnas que participan en los cursos dialoguen e intervengan responsablemente en el análisis de las consecuencias de las actuaciones poco saludables
Metodología: La dinámica del programa se basa en la proyección de películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula después del visionado.
Materiales: Películas en DVD*, con permisos especiales para su proyección pública, guías didácticas* para el profesorado, y diversa información y documentación complementaria relacionada con la temática general del curso. *El DVD y la guía didáctica, lo facilita la UPCCA tras la solicitud del programa indicando en el apartado observaciones la película seleccionada.
Calendario: Este curso escolar 2020-2021 no se ha calendarizado. Se realizará bajo demanda del profesorado, rellenando la solicitud de actividad.

PELÍCULAS DISPONIBLES EN LA UPCCA DEL PROGRAMA SALUD EN CURSO

PELÍCULAS GUÍAS DIDÁCTICAS ORIENTADAS AL ALUMNADO DE:
El patito feo y yo Educación Primaria (preferentemente entre 6 y 8 años)
Ernest & Célestine
Educación Primaria (preferentemente entre 6 y 8 años)
Matilda Educación Primaria
Ballerina
(10 a 12 años)
Peter Pan: La gran aventura Educación Primaria – Secundaria (a partir de los 8 o 12 años)
Unidos por un sueño Educación Primaria
La guerra de los botones Educación Primaria – Educación Secundaria
Tom Sawyer Educación Primaria – Educación Secundaria
BANCO DE HERRAMIENTAS: De 1º a 6º de Primaria
Curso: De 1º a 6º de primaria. El material está dividido por edades (de 6 a 8 años, de 8 a 10 años y de 10 a 12 años).
Nº de sesiones: Proponemos realizar 3 sesiones, 1 sesión por cada área. (las actividades a desarrollar están descritas aquí)
Duración: Cada sesión dura aproximadamente 1 hora.
Impartido por: Profesorado
Descripción: Es una HERRAMIENTA PEDAGÓGICA para la prevención de las drogodependencias dirigida a los ámbitos de la educación formal y no formal. Emplea los medios audiovisuales como instrumentos metodológicos, siendo éstos el eje central de los procesos y procedimientos con los que desarrollar la prevención y divulgar hábitos de vida saludables. Pretende que el alumnado trabaje un conjunto de variables relacionadas con los factores de riesgo y las capacidades personales que pueden actuar como factores de protección.
Objetivos:

El objetivo principal es la prevención integral del individuo durante su etapa escolar, trabajando las siguientes áreas del desarrollo personal:

  • Desarrollo afectivo: autoestima, empatía y autoexpresión emocional.
  • Desarrollo intelectual: autocontrol, valores, toma de decisiones y actitudes hacia la salud.
  • Desarrollo social: habilidades de interacción, oposición y afirmación.
Metodología:

Contiene orientaciones para la utilización de los audiovisuales, técnicas para la participación activa dentro del aula, fichas de trabajo y actividades estructuradas para cada soporte audiovisual.

El número y tipo de actividades se adapta al nivel escolar al que va dirigido (Infantil, Primaria y Secundaria) y tiene en cuenta la maduración del individuo según su momento evolutivo.

Materiales: Material pedagógico audiovisual que ofrece un total de 131 soportes y 130 fichas de trabajo dirigidas a la Educación primaria (46 secuencias de cine, 29 anuncios de publicidad, 16 canciones, 6 noticias, 24 cuentos y 10 poesías). Los documentos (secuencias de películas, canciones, anuncios publicitarios y recortes de prensa) tienen una duración inferior a 10 minutos. 1DVD y 1 CD-ROM
Calendario: Todo el curso escolar
OTRA FORMA DE MIRAR, OTRA FORMA DE ENTENDER: De 1º a 6º de Primaria
Curso: De 1º a 6º de primaria.
Nº de sesiones:

Proponemos realizar 2 ó 3 sesiones.

  • 1º sesión: actividades pre-visionado.
  • 2º sesión: visionado de la película.
  • 3º sesión: actividades post-visionado
Impartido por: Profesorado.
Descripción: Programa de Prevención Escolar que pretende ofrecer herramientas educativas incorporando el cine como eje clave, ya que el cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, transmitiendo valores y modelos de referencia. Pretende complementar el Programa Cine y Educación en Valores.
Objetivos:
  • Formar al alumnado en valores y habilidades sociales que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas basándose en la temática y el contenido de la película proyectada.
  • Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización del tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Metodología: La dinámica del programa se basa en la proyección de una o más películas a lo largo del curso escolar, que han sido clasificadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y/o después del visionado.
Materiales: Se facilitarán el listado de guías didácticas para el profesorado y/o guías con fichas para el alumnado disponibles en la UPCCA Villena. Tras solicitud a la UPCCA se facilitará la guía seleccionada por el colegio en formato PDF. No se facilitará la película para su visionado, es el centro escolar quien debe de conseguir la película para visionarla en el centro escolar.
Calendario: Durante todo el curso escolar.
CINE Y EDUCACION EN VALORES: De 1º a 4º de Primaria
Curso:

De 1º a 4º de primaria:

  • 1º ciclo: 1º y 2º de primaria.
  • 2º ciclo: 3º y 4º de primaria.
Nº de sesiones:

Proponemos realizar 2 ó 3 sesiones.

  • 1º sesión: actividades pre-visionado.
  • 2º sesión: visionado de la película en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura.
  • 3º sesión: actividades post-visionado.
Duración: La sesión del visionado de la película, según la duración de la misma. Cada sesión de trabajo en el aula dura aproximadamente 1 hora.
Impartido por: Profesorado
Descripción: Programa de Prevención Escolar que pretende ofrecer herramientas educativas incorporando el cine como eje clave, ya que el cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, transmitiendo valores y modelos de referencia.
Objetivos:
  • El objetivo principal es facilitar y enriquecer el trabajo de todos los profesionales que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los niños/as y adolescentes.
  • Formar al alumnado en valores y habilidades sociales que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas basándose en la temática y el contenido de la película proyectada.
  • Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización del tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Metodología:

La dinámica del programa se basa en la proyección de películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y/o después del visionado.

  1. Actividad previa al visionado: características técnicas de la película, valores y actitudes a observar.
  2. Proyección de la película.
  3. . Actividad posterior al visionado: comprensión, análisis y debate.
Materiales:

Se facilita la película para visionarla en la Casa de la Cultura. Los materiales para trabajar el programa son guías didácticas para el profesorado y guías con fichas para el alumnado que se les enviarán por correo electrónico.

  • Cuestionario de evaluación del profesorado y el alumnado que se enviarán por correo electrónico unos días antes del visionado de la película.
Calendario: Dependiendo de la oferta del programa desde Consellería y/o Diputación.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »