¿Que hacemos en los centros educativos?
El objetivo es apoyar la tarea preventiva de la comunidad docente con materiales y orientaciones didácticas adecuadas a la edad de los destinatarios y a los objetivos educativo/preventivo de los programas que la Conselleria de Sanitat envía a los centros educativos.
A continuación se muestran los programas y el material de apoyo que aplican directamente los tutores en el aula (que han sido previamente presentados por la UPCCA en los centros educativos), como las actividades complementarias que realizan profesionales externos a los centros.
Si se rellena el formulario que hay en nuestra app de PROGRAMAS y/o MATERIAL DE APOYO, lo que se está solicitando es material para la aplicación por parte del tutor. Si lo que se rellena es ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA, se está solicitando la actividad que realizan otros profesionales.
PRÓXIMAMENTE ¿Cómo puedo solicitar y evaluar las actividades?
Desde este curso escolar 2022 – 2023 para solicitar y evaluar las actividades ofertadas por la UPCCA a desarrollar en los Centros Escolares hay que descargarse la nueva APP de la UPCCA de Villena.
En breve estará lista para descargar y que la podáis empezar a utilizar
CONSTRUYE TU MUNDO: De 1º a 4º de ESO
Desarrollo afectivo, hábitos saludables, educación en valores y conformación de actitudes frente al consumo de drogas | |
Curso: | De 1º a 4º de ESO |
Nº de sesiones: | Una propuesta de 6 actividades por curso + 3 actividades complementarias |
Duración: | Entre 40 o 60 minutos cada actividad. |
Impartido por: | Profesorado |
Descripción: | Programa audiovisual estructurado que permite abordar en el aula de manera sistemática aquellas variables que pueden actuar como factores de protección frente a la consolidación del abuso de drogas. |
Objetivos: |
Sus objetivos entán encaminados a retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, así como reducir el consumo de las mismas. Sucontenido se dirige fundamentalmente a contribuir el desarrollo afectivo, intelectual y social de los escolares, permitiendo adecuar las actividades propuestas a las características del alumnado. |
Metodología: |
Se apoya en la metodología IVAC (Investigación, Visión, Acción y Cambio) que parte de un modelo de aprendizaje activo, desarrollado por la Danish School of Education (Aarus University) para la enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos de la Educación para la Sulud. El proceso de aprendizaje propuesto por el enfoque IVAC tiene como fin laparticipación y acción del alumnado. Se ofrecen herramientas destinadas a desarrollar cuatro áreas claves para la formación integral del individuo: la afectividad, lo cognitivo, lo social, la competencia. |
Materiales: | Disponibles registrándose en https://www.construyetumundo.org/ |
Calendario: | Todo el curso escolar |
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: (Actividades implementadas por profesionales externos)
Taller PREVENCIÓN CONSUMO ALCOHOL: Para 1º de ESO
Curso: | 1º de ESO |
Nº de sesiones: | 1 sesión |
Duración: | 45 minutos |
Impartido por: | Profesional externo de la Asociación APAEX. |
Descripción: | Este Taller es un instrumento didáctico que pretende informar y concienciar al alumnado sobre los riesgos del consumo de alcohol. |
Objetivos: | Incrementar el conocimiento y la percepción sobre los riesgos y consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol en adolescentes. |
Metodología: | El Taller parte de una dinámica participativa donde el alumnado trabaja sobre los riesgos que tiene el consumo de alcohol en adolescentes, finalizando con un debate final sobre lo trabajado anteriormente. |
Calendario: | 2º y 3º trimestre |
Resultados |
2018-19 |
Taller "Oportunidades y amenazas de internet y redes sociales": Para 2º de ESO
Curso: | 2º de ESO |
Nº de sesiones: | 1 sesión |
Duración: | 45 minutos |
Impartido por: | Profesional externo. |
Descripción: | Este Taller es un instrumento didáctico que pretende informar y concienciar al alumnado sobre los riesgos del uso y/o abuso de la Nuevas Tecnologías. |
Objetivos: | Incrementar el conocimiento y la percepción de los riesgos y consecuencias del abuso de las Nuevas Tecnologías en adolescentes. |
Metodología: | El Taller parte de una dinámica participativa donde el alumnado trabaja sobre los riesgos que tiene el uso y/o abuso de las Nuevas Tecnologías, finalizando con un debate final sobre lo trabajado anteriormente. |
Calendario: | 2º y 3º trimestre |
Resultados | 2016-17 – 2017-18 – 2018-19 |
Taller PREVENCIÓN CONSUMO CANNABIS: Para 3º de ESO
Curso: | 3º de ESO |
Nº de sesiones: | 1 sesión |
Duración: | 2 horas consecutivas |
Impartido por: | Profesionales externos: Técnico de la UPCCA y Policía Local. |
Descripción: | Este Taller es un instrumento didáctico que pretende informar y concienciar al alumnado sobre los riesgos del consumo de cannabis, así como de los tópicos e ideas equivocadas sobre el cannabis. |
Objetivos: | Incrementar el conocimiento y la percepción sobre los riesgos y consecuencias negativas, y falsas creencias de consumo de cannabis entre la población juvenil. |
Metodología: | El Taller parte de una dinámica participativa donde el alumnado trabaja sobre los riesgos que tiene el consumo de cannabis en adolescentes y las falsas creencias que tienen sobre esta sustancia, finalizando con un debate final sobre lo trabajado anteriormente. |
Materiales: |
|
Calendario: | 2º y 3º trimestre |
Resultados |
2017-18 – 2018-19 – |
¿QUÉ TE JUEGAS? (prevención sobre juego de apuestas): Para 4º de ESO
Curso: | 4º de ESO |
Nº de sesiones: | 4 sesiones |
Duración: |
4 sesiones de 50 minutos. Las tres primeras sesiones es conveniente que se impartan con periodicidad semanal. La cuarta sesión puede ser implementada en la siguiente semana o transcurridos uno o dos meses. |
Impartido por: | Profesional externo |
Descripción de la actividad: |
El programa ha sido diseñado para ser aplicado de forma íntegra y en el orden propuesto.
|
Objetivo: |
|
Metodología: |
El desarrollo de las sesiones es dinámico y participativo, con una metodología bidireccional, donde el alumnado toma el protagonismo con el fin de que sean los propios menores los que alcancen las conclusiones y propongan pautas seguras a través de situaciones específicas y cercanas a su propia experiencia. |
Calendario: | 1º y 2º trimestre |
Taller PREVENCIÓN VIOLENCIA Y ALCOHOL: Para 4º de ESO
PENDIENTE: EN REVISIÓN
ACTIVIDAD |
TALLER DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA MACHISTA EN OCIO NOCTURNO Y CONSUMO DE ALCOHOL «LA NOCHE ME CONFUNDE» |
CURSO | 4º de ESO |
Nº SESIONES |
1 sesión Número máximo de asistentes: 30/40 alumnos |
DURACIÓN | 2 horas |
IMPARTIDO POR: | Talleristas especializados de la Fundación Salud y Comunidad. |
DESCRIPCIÓN |
En este taller se trabajarán los contenidos esenciales para visibilizar las formas de violencia machista y otros conflictos en el ámbito de ocio nocturno, el consumo de alcohol. Es una acción formativa dirigida a adolescentes y jóvenes donde se incorpora la perspectiva de género para entender los riesgos existentes entre el consumo de drogas, el acoso y los abusos sexuales en un contexto de ocio nocturno. Este formato de corta duración plantea una actividad dirigida a abrir perspectivas, transmitir dudas, inquietudes y reflexionar a través de una metodología participativa sobre los aspectos más relevantes de las violencias de género entre jóvenes y en el ámbito de ocio nocturno. |
OBJETIVOS |
|
METODOLOGÍA | Metodología participativa. |
MATERIALES |
|
CALENDARIO | Se propondrán las fechas por la UPCCA |
Resultados | 2018-2019 – |
Proyecto "EntreEmociones": Para FP Básica
Curso: | Alumnado de FP Básica de los IES del municipio. |
Nº de Sesiones: | Unas 5 sesiones con el alumnado de FP Básica (dependerá de cada grupo las sesiones a realizar). |
Duración: | Aproximadamente 2 hora la sesión. |
Impartido por: | Técnico de la UPCCA |
Objetivos: |
Objetivo general: Desarrollar actividades con el alumnado de FP Básica donde ellos se sientan protagonistas de su trabajo y asuman la responsabilidad del desarrollo del mismo. Se pretende aumentar su grado de autonomía y la mejora en el proceso de toma de decisiones, junto con el objetivo paralelo de trabajar la autoestima y el autoconocimiento. Los objetivos específicos dirigidos a los alumnos de FP Básica:
|
Metodología: |
En el Taller “EMOCIONES” se trabaja junto con el IES la preparación del alumnado de FP Básica para el desarrollo del taller que impartirán al alumnado de primaria. 1. FASE INICIAL (Actividades a desarrollar con el alumnado de 1º FP Básica):
2. FASE INTERMEDIA (Actividades a desarrollar con el alumnado de 1º FP Básica por la UPCCA):
3. FASE FINAL (Actividades desarrolladas pon el alumnado de FP Básica, dirigidas al alumnado de primaria):
|
Fotos y videos cursos anteriores |
|
Calendario: | Por determinar |
PASA LA VIDA (alumnos con factores de riesgo)
Curso: | Este programa está diseñado específicamente para jóvenes de 16 a 18 años, por las dificultades que puede entrañar esta etapa. Ya que la cercanía de la mayoría de edad, las situaciones educativas dispares, la presencia de consumos ya estabilizados y la presunta impenetrabilidad de este intervalo de edad a las propuestas adultas son elementos que favorecen esa dificultad. ESO, Bachillerato y Ciclos formativos. |
Nº de sesiones: | 4 sesiones |
Duración: | Aproximadamente 1 hora la sesión. |
Impartido por: | Técnico de la UPCCA |
Descripción: | MATERIAL EN FORMATO AUDIOVISUAL, que sirve como herramienta para desmitificar los beneficios de los consumos de drogas. Cuenta con una guía didáctica para orientar a profesores y educadores, con actividades específicas para cada uno de los cinco capítulos en formato de corto. |
Objetivos: | El programa “Pasa la vida” consiste en invitar a los jóvenes a cuestionar, a poner en duda, a dar la vuelta a situaciones tal y como se producen en la realidad. De manera que los destinatarios del programa se convierten en actores. De su capacidad para reflexionar sobre lo que dicen, hacen o ven dependen que obtengan un mayor campo de acción sobre sus propias vidas. Lo que se pretende es una puesta al día, una reformulación de los efectos positivos del consumo de drogas, de los presuntos beneficios del consumo de drogas, o al menos, de algunos de ellos. |
Metodología: | El programa tiene cinco capítulos de una duración aproximada de 5 ó 6 minutos por capítulo y una duración total de algo más de 30 minutos. Puede verse de forma completa o puede verse por capítulos o puede utilizarse un capítulo aislado. Es decir, cada capítulo tiene sentido por sí mismo y puede ser de utilidad educativa y, a su vez, todos los capítulos en secuencia dan lugar a una sola historia. |
Materiales: | |
Calendario: | Todo el curso escolar |
PROGRAMAS Y MATERIAL DE APOYO: (Actividades implementadas por los tutores/as)
Y TÚ ¿QUÉ?: De 1º a 4º de ESO
ACTIVIDADES SELECCIONADAS PARA EL CURSO ESCOLAR 2021-22 (Link)
Curso: | De 1º a 4º de ESO. |
Nº de sesiones: | 10 actividades seleccionadas para 1º y 2º 10 actividades seleccionadas para 3º y 4º |
Duración: | 50 minutos aproximadamente |
Impartido por: | Profesorado |
Descripción: | La Fad (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), gracias a la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha desarrollado los programas Y tú, ¿qué piensas? / Y tú, ¿qué sientes?, donde se ofertan a las y los educadores herramientas para trabajar en un amplio abanico de posibilidades y espacios, fomentando la reflexión grupal (eje central de ambos programas) en jóvenes de entre 13 y 18 años. Cuentan con la colaboración de la Plataforma de Infancia de España.
En la UPCCA hemos hecho una selección de las herramientas ofertadas por la Fad de los programas Y tú, ¿qué piensas? / Y tú, ¿qué sientes?, para que el profesorado de la etapa SECUNDARIA pueda trabajar estas actividades tanto en el aula como de forma virtual. |
Objetivos: | Reflexionar sobre un amplio abanico de posibilidades y espacio |
Metodología: | Las sesiones de trabajo con el alumnado serán de carácter participativo, fomentando el debate para que afloren opiniones y actitudes al respecto y así ser tratadas por el profesional para poder:
|
Materiales: |
|
Calendario: | Durante todo el curso escolar |
PREVENTIC: De 1º a 4º de ESO
Curso: | Enlace de entrada al Programa PREVENTIC: http://preventic.san.gva.es/preventic/ De 1º a 4º de ESO Pincha aquí para ver el contenido de los bloques temáticos El programa está dividido en tres grupos de edad: 12 – 14 años. 15 – 16 años. 17 – 19 años. |
Nº de sesiones: | Mínimo en 5 sesiones de tutoría. |
Duración: | Cada sesión dura aproximadamente 1 hora. |
Impartido por: | Profesorado. |
Descripción: | Programa de prevención, autoaplicado online, apoyado en el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de contenidos preventivos entre la población juvenil. |
Objetivos: |
|
Metodología: | Mediante el uso de un programa informático (tecnología Flash) y combinando el uso de una aplicación informática auto-administrada y una metodología didáctica, basada en el auto-aprendizaje, el programa Preven-tic permite a sus usuarios acceder a diferentes bloques temáticos informativo-formativos, a través de un sistema de pregunta-respuesta con animación grafica (imágenes y voz en off) en el que podrán interactuar y aprender los contenidos que se ofrecen. |
Materiales: |
Paquetes informáticos necesarios para el desarrollo grafico de la aplicación (tecnología Flash enlazada con una base de datos a través del programa de generación de Aplicaciones de escritorio MDM. Zinc versión 2.5)
|
Calendario: | Durante todo el curso escolar. |
UNPLUGGED: De 1º a 2º de ESO
Curso: |
Enlace de entrada al Programa UNPLUGGED:http://unplugged.edex.es Población escolar de Educación Secundaria, dirigido a adolescentes con edades entre 12 y 14 años. |
Nº de sesiones: | 12 sesiones |
Duración: | Duración estimada de 45 minutos cada una, a lo largo de un semestre. |
Impartido por: | Profesorado |
Descripción: | Se trata de un PROGRAMA DE PREVENCIÓN escolar del abuso de drogas basado en la evidencia (Unplugged es el resultado de la iniciativa europea EU-Dap) habiendo mostrado resultados favorables en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Promueve el desarrollo de competencias para afrontar, en las mejores condiciones, las influencias sociales que favorecen el consumo adolescente de drogas. |
Objetivos: |
Respecto al alumnado:
Respecto al profesorado:
Respecto a las familias:
|
Metodología: | Unplugged se basa en dos ejes de intervención: factores que influyen en el consumo de las drogas y efectos del consumo de estas, así como, trabajo en habilidades interpersonales (percepción normativa, el razonamiento crítico, asertividad, autoestima y la seguridad personal, resolución de problemas, pesamiento creativo y autocontrol). Para ello, se ofrecen dinámicas grupales en las que se fomenta la cooperación y participación. |
Materiales: |
|
Calendario: |
RETOMEMOS ALCOHOL: 3º y 4º de ESO
Curso: | Población escolar de Educación Secundaria, dirigido a adolescentes con edades entre 14 y 16 años. |
Nº de sesiones: | 20 sesiones |
Duración: | Duración estimada de 45 minutos cada una que incluye el visionado de cada historia, con una duración de 3 minutos cada una. |
Impartido por: | Profesorado |
Descripción: | ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN educativa basada en las habilidades para la vida. La Organización Mundial de la Salud (OSM) propuso diez habilidades para la vida en 1993 a las que llamó psicosociales porque fortalecen la capacidad de cada persona para tener relaciones más transparentes consigo misma, con otras personas y con los entornos. Esta estrategia se orienta a que las personas en edad adolescente puedan mediante el desarrollo de estas diez habilidades adquirir la capacidad de elegir estilos de vida saludables que les aporten bienestar físico psicológico y social y ayuden a disminuir el riesgo frente al consumo de alcohol y demás drogas. |
Objetivos: |
Conversar con adolescentes sobre las dificultades y facilidades que experimentan para administrar el gozo y el placer. – Buscar que los adolescentes puedan desarrollar algunas de las siguientes habilidades mediante encuentros o grupos:
|
Metodología: | En el apartado “Manos a la obra” del material, el docente dispone de 10 historias animadas con una descripción y un análisis de cada una de ellas. Tiene además un ejercicio a manera de entrenamiento para cada habilidad con lo que el docente podrá seguir practicando y conversando a partir de la propuesta denominada “puñado de preguntas”. Recurre además a los dibujos animados, y a los relatos, ya que a partir de ellos se espera sean enriquecidos con las propias historias de los adolescentes que participan en la actividad . Para abordar cada una de las diez habilidades para la vida el docente o mediador dispone de dos sesiones de trabajo. La primera se concentra en comprender la habilidad en relación al consumo de alcohol u otras drogas. Y la segunda gira alrededor de la historia animada, y busca promover la conversación. Ambas sesiones pueden complementarse con recursos pedagógicos multimedia que estimulen el diálogo y la conversación entre los adolescentes o con un material de apoyo específico creado al efecto. |
Materiales: |
|
Calendario: | Todo el curso escolar |
SALUD EN CURSO: De 1º a 4º de ESO
Curso: | De 1º a 4º de ESO. Edades según la película seleccionada. |
Nº de sesiones: | Proponemos realizar 2 sesiones.
*El post-visionado lo realiza el profesorado, si se quiere que lo realice un profesional externo deben indicarlo en el apartado observaciones de la solicitud. |
Duración: | La sesión del visionado de la película, según la duración de la misma. La sesión de trabajo en el aula dura aproximadamente 1 hora. |
Impartido por: | Profesorado y/o Técnico de la UPCCA |
Descripción: | Es un programa de Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias a través del cine. Ofrece películas en DVD, con permisos especiales para su proyección pública, guías didácticas para el profesorado, cuadernos para el alumnado y diversa información y documentación complementaria relacionada con la temática general del curso. |
Objetivos: | El programa aprovecha el cine y más concretamente algunas películas como recurso motivador para la realización de actividades pedagógicas en el ámbito de la Educación en Valores, Educación para la Salud y la prevención de las drogodependencias. Lograr que los alumnos y alumnas que participan en los cursos dialoguen e intervengan responsablemente en el análisis de las consecuencias de las actuaciones poco saludables |
Metodología: | La dinámica del programa se basa en la proyección de películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula después del visionado. |
Materiales: | Películas en DVD*, con permisos especiales para su proyección pública, guías didácticas* para el profesorado, y diversa información y documentación complementaria relacionada con la temática general del curso.
*El DVD y la guía didáctica, lo facilita la UPCCA tras la solicitud del programa indicando en el apartado observaciones la película seleccionada. |
Calendario: | Todo el curso escolar. |
PELÍCULAS DISPONIBLES EN LA UPCCA DEL PROGRAMA SALUD EN CURSO:
PELÍCULAS |
GUÍAS DIDÁCTICAS ORIENTADAS AL ALUMNADO DE: |
Peter Pan: La gran aventura | Educación Primaria – Secundaria (a partir de los 8 o 12 años) |
Unidos por un sueño | Educación Primaria – Educación Secundaria |
La guerra de los botones | Educación Primaria – Educación Secundaria |
Tom Sawyer | Educación Primaria – Educación Secundaria |
Hoosiers: más que ídolos | Educación Secundaria |
28 días | Educación Secundaria (a partir de los 13 o 14 años) |
Half Nelson | Educación Secundaria |
Un gato callejero llamado Bob | Educación Secundaria |
Cobardes | Educación Secundaria (preferentemente 2º ESO) |
Tocando fondo |
(12 a 16 años) |
Thirteen | Educación Secundaria (preferentemente 4º ESO) |
Traffic | Bachillerato |
BANCO DE HERRAMIENTAS: De 1º a 4º de ESO
Curso: | De 1º a 4º de ESO. El material está dividido por edades (de 12 a 14 años y de 14 a 16 años). |
Nº de sesiones: | Proponemos realizar 3 sesiones, 1 sesión por cada área. (las actividades a desarrollar están descritas aquí) |
Duración: | Cada sesión dura aproximadamente 1 hora. |
Impartido por: | Profesorado |
Descripción: | Es una HERRAMIENTA PEDAGÓGICA para la prevención de las drogodependencias dirigida a los ámbitos de la educación formal y no formal. Emplea los medios audiovisuales como instrumentos metodológicos, siendo éstos el eje central de los procesos y procedimientos con los que desarrollar la prevención y divulgar hábitos de vida saludables. Pretende que el alumnado trabaje un conjunto de variables relacionadas con los factores de riesgo y las capacidades personales que pueden actuar como factores de protección. |
Objetivos: |
El objetivo principal es la prevención integral del individuo durante su etapa escolar, trabajando las siguientes áreas del desarrollo personal:
|
Metodología: |
Contiene orientaciones para la utilización de los audiovisuales, técnicas para la participación activa dentro del aula, fichas de trabajo y actividades estructuradas para cada soporte audiovisual. El número y tipo de actividades se adapta al nivel escolar al que va dirigido (Infantil, Primaria y Secundaria) y tiene en cuenta la maduración del individuo según su momento evolutivo. |
Materiales: | Material pedagógico audiovisual que ofrece un total de 91 herramientas de trabajo y 91 actividades divididas en: 27 secuencias de cine, 33 anuncios de publicidad, 17 canciones y 14 noticias. Los documentos (secuencias de películas, canciones, anuncios publicitarios y recortes de prensa) tienen una duración inferior a 10 minutos. – 1DVD y 1 CD-ROM |
Calendario: | Todo el curso escolar |
OTRA FORMA DE MIRAR, OTRA FORMA DE ENTENDER: De 1º a 4º de ESO
Curso: | De 1º a 4º de ESO – Bachiller |
Nº de sesiones: | Proponemos realizar 2 ó 3 sesiones.
|
Impartido por: | Profesorado. |
Descripción: | Programa de Prevención Escolar que a través del cine pretende trabajar con el alumnado habilidades sociales, valores y modelos de referencias. |
Objetivos: |
|
Metodología: | La dinámica del programa se basa en la proyección de una o más películas a lo largo del curso escolar, que han sido clasificadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y/o después del visionado. |
Materiales: | Se facilitarán el listado de guías didácticas para el profesorado y/o guías con fichas para el alumnado disponibles en la UPCCA Villena. Tras solicitud a la UPCCA se facilitará la guía seleccionada por el colegio en formato PDF. No se facilitará la película para su visionado, es el centro escolar quien debe de conseguir la película para visionarla en el centro escolar. |
Calendario: | Durante todo el curso escolar. |