ÁMBITO ESCOLAR - SECUNDARIA

¿Que hacemos en los centros educativos?

El objetivo es apoyar la tarea preventiva de la comunidad docente con materiales y orientaciones didácticas adecuadas  a la edad de los destinatarios y a los objetivos educativo/preventivo de los programas que la Conselleria de Sanitat envía a los centros educativos.

 A continuación se muestran los programas y el material de apoyo que aplican directamente los tutores en el aula (que han sido previamente presentados por la UPCCA en los centros educativos), como las actividades complementarias que realizan profesionales externos a los centros.

Los PROGRAMAS PREVENTIVOS y/o MATERIAL DE APOYO, es material para la aplicación por parte del tutor. Las ACTIVIDADES INFORMATIVAS las realizan otros profesionales externos.

PROGRAMAS PREVENTIVOS: (aplican los tutores/as)
Si necesitas orientación para la aplicación de estos programas contacta con nosotros

CONSTRUYE TU MUNDO: De 1º a 4º de ESO
  Desarrollo afectivo, hábitos saludables, educación en valores y conformación de actitudes frente al consumo de drogas
Enlace página https://www.campusfad.org/construye-tu-mundo/materiales-y-actividades/
Curso: De 1º a 4º de ESO
Nº de sesiones: Una propuesta de 6 actividades por curso + 3 actividades complementarias
Duración: Entre 40 o 60 minutos cada actividad.
Impartido por: Profesorado
Descripción: Programa audiovisual estructurado que permite abordar en el aula de manera sistemática aquellas variables que pueden actuar como factores de protección frente a la consolidación del abuso de drogas.
Objetivos:

Sus objetivos entán encaminados a retrasar la edad de inicio del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, así como reducir el consumo de las mismas.

Sucontenido se dirige fundamentalmente a contribuir el desarrollo afectivo, intelectual y social de los escolares, permitiendo adecuar las actividades propuestas a las características del alumnado.

Metodología:

Se apoya en la metodología IVAC (Investigación, Visión, Acción y Cambio) que parte de un modelo de aprendizaje activo, desarrollado por la Danish School of Education (Aarus University) para la enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos de la Educación para la Salud. El proceso de aprendizaje propuesto por el enfoque IVAC tiene como fin laparticipación y acción del alumnado.

Se ofrecen herramientas destinadas a desarrollar cuatro áreas claves para la formación integral del individuo: la afectividad, lo cognitivo, lo social, la competencia.

Materiales: Disponibles registrándose en https://www.construyetumundo.org/
Calendario: Todo el curso escolar

ACTIVIDADES INFORMATIVAS: (Actividades implementadas por profesionales externos)

Taller INFORMATIVO SOBRE ALCOHOL: Para 1º de ESO

<tr»></tr»>

Curso: 1º de ESO
Nº de sesiones: 1 sesión
Duración: 45 minutos
Impartido por: Profesional externo de la Asociación APAEX.
Descripción: Este Taller es un instrumento didáctico que pretende informar y concienciar al alumnado sobre los riesgos del consumo de alcohol.
Objetivos: Incrementar el conocimiento y la percepción sobre los riesgos y consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol en adolescentes.
Metodología: El Taller parte de una dinámica participativa donde el alumnado trabaja sobre los riesgos que tiene el consumo de alcohol en adolescentes, finalizando con un debate final sobre lo trabajado anteriormente.
Resultados
2018-19
Taller INFORMATIVO DE TABAQUISMO: Para 1º de ESO

<tr»></tr»>

Curso: 1º de ESO
Nº de sesiones: 1 sesión
Duración: 45 minutos
Impartido por: Personal de enfermería del Centro de Salud de Villena 2
Descripción: Este taller es un instrumento didáctico que pretende informar y concienciar al alumnado sobre los riesgos del consumo de tabaco.
Objetivos: Incrementar el conocimiento y la percepción sobre los riesgos y consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol en adolescentes.
Metodología: Conocer efectos del tabaco y mejora en la toma de decisiones acerca del inicio a través de dinámicas de grupo.
Contenido
CONTENIDO
1. Componentes del tabaco
2. Efectos del tabaco
3. Como decir que no
4. Propuesta actividad: adhesión al concurso europeo «clases sin humo»
Taller INFORMATIVO DE DROGAS, con especial referencia al CANNABIS: Para 3º de ESO
Curso: 3º de ESO
Nº de sesiones: 2 sesiones con una semana de diferencia
Duración: 1 hora cada sesión
Impartido por: Profesional externo.
Metodología: Se pretende trabajar de manera interactiva con el alumnado a través de distintas dinámicas.
Objetivos:
  • Reflexionar acerca de las alternativas de diversión.
  • Desmitificar la idoneidad del uso de drogas como medio de información.
  • Proporcionar conceptos básicos sobre drogas.
  • Reflexionar sobre los principales problemas del consumo de drogas.
  • Informar sobre los usos y consecuencias derivados del consumo de cannabis.
Proyecto "EntreEmociones": Para FP Básica
Curso: Alumnado de FP Básica de los IES del municipio.
Nº de Sesiones: Unas 5 sesiones con el alumnado de FP Básica (dependerá de cada grupo las sesiones a realizar).
Duración: Aproximadamente 2 hora la sesión.
Impartido por: Técnico de la UPCCA
Objetivos:

Objetivo general: Desarrollar actividades con el alumnado de FP Básica donde ellos se sientan protagonistas de su trabajo y asuman la responsabilidad del desarrollo del mismo. Se pretende aumentar su grado de autonomía y la mejora en el proceso de toma de decisiones, junto con el objetivo paralelo de trabajar la autoestima y el autoconocimiento.

Los objetivos específicos dirigidos a los alumnos de FP Básica:

  • Desarrollar el trabajo en equipo.

  • Dar protagonismo a todos los miembros del grupo, asignándoles una tarea específica en el desarrollo del proyecto.

  • Aumentar la autoestima a los miembros del grupo a través del trabajo y de la puesta en marcha del proyecto.

Metodología:

En el Taller “EMOCIONES” se trabaja junto con el IES la preparación del alumnado de FP Básica para el desarrollo del taller que impartirán al alumnado de primaria.

1. FASE INICIAL (Actividades a desarrollar con el alumnado de 1º FP Básica):

  • Reparto de tareas: la tutora repartirá las actividades a desarrollar por cada miembro del grupo teniendo en cuenta las capacidades de cada uno.

  • Preparación de la actividad de presentación: Preparación del guión de presentación, del cuento y del video a exponer.

  • Preparación de la actividad a desarrollar en el aula: preparación de la explicación que van a realizar a los alumnos de primaria y preparación de la actividad práctica a desarrollar.

2. FASE INTERMEDIA (Actividades a desarrollar con el alumnado de 1º FP Básica por la UPCCA):

  • Sesiones a trabajar: Autoestima, asertividad, comunicación, resolución de conflictos, empatía, inteligencia emocional…

3. FASE FINAL (Actividades desarrolladas pon el alumnado de FP Básica, dirigidas al alumnado de primaria):

  • Duración de la sesión: 2 horas.

  • Desarrollada por: el alumnado de FP Básica del IES, bajo la supervisión su tutora.

  • Temática: a determinar (según el IES que participe)

  • Desarrollo de la sesión: el alumnado de FP Básica realizarán los talleres prácticos dirigidos al alumnado de primaria.

Fotos y videos cursos anteriores
PASA LA VIDA (alumnos con factores de riesgo)
Curso: Este programa está diseñado específicamente para jóvenes de 16 a 18 años, por las dificultades que puede entrañar esta etapa. Ya que la cercanía de la mayoría de edad, las situaciones educativas dispares, la presencia de consumos ya estabilizados y la presunta impenetrabilidad de este intervalo de edad a las propuestas adultas son elementos que favorecen esa dificultad. ESO, Bachillerato y Ciclos formativos.
Nº de sesiones: 4 sesiones
Duración: Aproximadamente 1 hora la sesión.
Impartido por: Técnico de la UPCCA
Descripción: MATERIAL EN FORMATO AUDIOVISUAL, que sirve como herramienta para desmitificar los beneficios de los consumos de drogas. Cuenta con una guía didáctica para orientar a profesores y educadores, con actividades específicas para cada uno de los cinco capítulos en formato de corto.
Objetivos: El programa “Pasa la vida” consiste en invitar a los jóvenes a cuestionar, a poner en duda, a dar la vuelta a situaciones tal y como se producen en la realidad. De manera que los destinatarios del programa se convierten en actores. De su capacidad para reflexionar sobre lo que dicen, hacen o ven dependen que obtengan un mayor campo de acción sobre sus propias vidas. Lo que se pretende es una puesta al día, una reformulación de los efectos positivos del consumo de drogas, de los presuntos beneficios del consumo de drogas, o al menos, de algunos de ellos.
Metodología: El programa tiene cinco capítulos de una duración aproximada de 5 ó 6 minutos por capítulo y una duración total de algo más de 30 minutos. Puede verse de forma completa o puede verse por capítulos o puede utilizarse un capítulo aislado. Es decir, cada capítulo tiene sentido por sí mismo y puede ser de utilidad educativa y, a su vez, todos los capítulos en secuencia dan lugar a una sola historia.
Dirigido a:

Los centros escolares de secundario lo pueden solicitar a partir del segundo trimestre, cuando se observe lo siguiente:

      • Grupos con mayor riesgo que el resto de personas de su edad, de llegar a consumir drogas.
      • Grupos con mayor riesgo que el resto de personas de su edad, de tener problemas con las drogas.
      • Grupos que ya tienen problemas con el consumo de drogas.

MATERIAL DE APOYO: (Actividades implementadas por los tutores/as)

Y TÚ ¿QUÉ?: De 1º a 4º de ESO

ACTIVIDADES SELECCIONADAS PARA EL CURSO ESCOLAR 2021-22 (Link)

Curso: De 1º a 4º de ESO.
Nº de sesiones: 10 actividades seleccionadas para 1º y 2º 10 actividades seleccionadas para 3º y 4º
Duración: 50 minutos aproximadamente
Impartido por: Profesorado
Descripción: La Fad (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), gracias a la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha desarrollado los programas Y tú, ¿qué piensas? / Y tú, ¿qué sientes?, donde se ofertan a las y los educadores herramientas para trabajar en un amplio abanico de posibilidades y espacios, fomentando la reflexión grupal (eje central de ambos programas) en jóvenes de entre 13 y 18 años. Cuentan con la colaboración de la Plataforma de Infancia de España.

En la UPCCA hemos hecho una selección de las herramientas ofertadas por la Fad de los programas Y tú, ¿qué piensas? / Y tú, ¿qué sientes?, para que el profesorado de la etapa SECUNDARIA pueda trabajar estas actividades tanto en el aula como de forma virtual.

Actividades seleccionadas «Y tú ¿Qué?» (Link)

Objetivos: Reflexionar sobre un amplio abanico de posibilidades y espacio
Metodología: Las sesiones de trabajo con el alumnado serán de carácter participativo, fomentando el debate para que afloren opiniones y actitudes al respecto y así ser tratadas por el profesional para poder:

  • Aclarar conceptos.
  • Desmitificar creencias erróneas.
  • Fomentar actitudes sanas.
  • Modificar conductas de riesgo.
Materiales:
  • Ficha de la actividad.
  • Enlace audiovisual.
Calendario: Durante todo el curso escolar
OTRA FORMA DE MIRAR, OTRA FORMA DE ENTENDER: De 1º a 4º de ESO
Curso: De 1º a 4º de ESO – Bachiller
Nº de sesiones: Proponemos realizar 2 ó 3 sesiones.

  • 1º sesión: actividades pre-visionado.
  • 2º sesión: visionado de la película.
  • 3º sesión: actividades post-visionado
Impartido por: Profesorado.
Descripción: Programa de Prevención Escolar que a través del cine pretende trabajar con el alumnado habilidades sociales, valores y modelos de referencias.
Objetivos:
  • Formar al alumnado en valores y habilidades sociales que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas basándose en la temática y el contenido de la película proyectada.
  • Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización del tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Metodología: La dinámica del programa se basa en la proyección de una o más películas a lo largo del curso escolar, que han sido clasificadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. El profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y/o después del visionado.
Materiales: Se facilitarán el listado de guías didácticas para el profesorado y/o guías con fichas para el alumnado disponibles en la UPCCA Villena. Tras solicitud a la UPCCA se facilitará la guía seleccionada por el colegio en formato PDF. No se facilitará la película para su visionado, es el centro escolar quien debe de conseguir la película para visionarla en el centro escolar.
Calendario: Durante todo el curso escolar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »