
Artículos, charlas y conferencias
- Fiestas religiosas en Villena.
(Valencia – 1952 “Procesiones de España”. Vol. I.) - Tárrega en Villena. Recuerdos y anécdotas.
(Madrid – 1953 “Boletín del Colegio Oficial de Directores de Bandas de Música civiles”., n.1 100. Reproducción en “Ritmo”. n.º 294.) - Villena y el pasodoble.
(Villena – 1953 Rev. “Villena” n.º 3.) - Tárrega en Villena.
(Villena – 1953 Recuerdos y anécdotas. “Boletín del Colegio Oficial de Directores de Bandas de Música civiles”. n.1 100. Reproducción en “Ritmo”. n.º 294.) - Villena y el pasodoble.
(Villena – 1953 Rev. “Villena” n.º 3.) - Artículos de crítica musical.
(Alicante – Murcia – 1958-1959 Revista “Idealidad” nº41, nº42, nº43) - La ciudad natal de Ruperto Chapí va a clausurar los actos conmemorativos del cincuentenario de su muerte.
(Madrid – 1960 “Informaciones” – 17 marzo ) - Poblaciones con Fiestas de Moros y Cristianos: Villena
(Alcoy – 1960 Rev. De “Moros y Cristianos”.) - Los conciertos musicales del Aula de Cultura.
(Villena – 1961 Rev. “Villena” n.º 11. ) - Origen de las Fiestas de Villena en honor de la Virgen de las Virtudes.
(Valencia – 1961 “Levante”, Valencia. 2 de septiembre de 1961. Publicado sin la firma del autor y reproducido en la Rev. “Villena” n.º 12. 1962.) - Esquema histórico de las comparsas de Moros y Cristianos.
(Villena – 1961 Rev. “Villena” n.º 11 Reproducido en “Información”. Alicante, 2 de septiembre de 1967.) - Ruperto Chapí y el Alicante azorianiano.
(Petrer – 1966 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Exposiciones de pintura.
(1968-1977 Presentaciones.) - El compositor villenense Ambrosio Cotes.
(Villena – 1968 Rev. “Villena” n.º 18.) - En torno a las Fiestas de moros y cristianos.
(Elda – 1969 Rev. de la Fiesta.) - Aportación a la historia de la música alicantina. La antigua capilla musical de Santiago de Villena.
(Alicante – 1969 Rev. Del “Instituto de Estudios Alicantinos”, n.º 2) - Ambrosio Cotes, un compositor villenense del siglo XVI.
(Valencia – 1970 Actas de la VII Asamblea de Cronistas Oficiales del reino de Valencia) - El antiguo órgano de la iglesia parroquial de Sax.
(Sax – 1970 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - El Misteri.
(Elche – 1971 Rev. “Festa d´Elig”. ) - Tárrega en Villena
( Madrid – 1974 Sociedad española de la guitarra.) - Sobre una posible representación del pacto de Almizrra.
(Camp de Mirra – 1974) - Ruperto Chapí y su obra lírica.
( Madrid – 1974 Rev. “Ritmo”. mayo) - El congreso de Moros y Cristianos. Invitación a la solidaridad.
( Elda – 1974 Rev. “Moros y Cristianos”.) - Garrincho y Ruperto Chapí.
(Monovar – 1974 Rev. Monóvar. septiembre)
- Benejama y “la Mahoma”.
(Benejama – 1975 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - El primer Congreso de Moros y Cristianos en el recuerdo.
(Cocentaina – 1975 Rev. de Cocentaina) - Musulmanes, Zíngaros y otras cosas.
(Elda – 1976 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - El Baile de la Conquista o de “Moros y Cristianos” en Guatemala.
(Alicante – 1976 Primer Congreso Nacional de Moros y Cristianos. Vol. II.) - Sobre las Revistas editadas con motivo de las Fiestas.
(Alicante – 1976 Primer Congreso Nacional de Moros y Cristianos. Vol. II.) - Origen de las Fiestas de Villena en honor de la Virgen de las Virtudes.
(Alicante – 1976 Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. Vol. II.) - Ruperto Chapí.
( Alicante – 1976 “Personajes Alicantinos”. Coleccionable de “La Verdad”.) - Elda y Villena. Artistas, juglares y músicos del siglo pasado.
(Elda – 1980 Rev. De “Moros y Cristianos”) - El pintor Domingo Gimeno. Una familia de artistas.
(Villena – 1983 Rev. “Villena” n.º 33 Reproducido en el Catálogo de la Exposición celebrada en Sevilla en noviembre, de 1988.) - Las Fiestas de Yecla. Una admirable continuidad.
(Yecla – 1987 “Fiestas de la Virgen”.) - Tres muestras alicantinas de teatro popular. “Festes en honor a Sant Bertomeu y els Santas de la Pedra”.
(Camp de Mirra – 1988) - La música en Villena.
(Villena – 1992 Rev. “Villena”. Ayuntamiento de Villena.) - La Comparsa de Estudiantes.
(Villena – 1926 “Villena en Fiestas”.) - Evocaciones.
(Villena – 1929 “Patria Chica”.) - Coplas del Cancionero Villenense.
(Villena – 1941 Rev. “Moros y Cristianos”.) - Las antiguas Fiestas y las actuales.
(Villena – 1948 Rev. “Bodas de Plata”. núms. 5, 6 y 7.) - Programas de la Peña “La Basca”.
(Villena – 1949-1953 En el lenguaje dialectal) - Diálogos con el tío Jeromo.
(Villena – 1950-1956 En el lenguaje dialectal. “Rataplán”, revista “Villena” y Centenario de la Comparsa “Bando Marroquí”.) - Chapí desde Villena.
(Villena – 1950 “Rataplán” n.º 1) - Extracto de la biografía de Chapí.
(Vllena – 1950 “Rataplán”, núms.. 1 al 6) - Decadencia musical en nuestra ciudad.
(Villena – 1950 “Rataplán” n.º 3) - Rataplán.
(Villena – 1951) - Los primeros años de Ruperto Chapí. Evocación de un ambiente musical.
(Alicante – 1951 “Información”. – 27 Marzo Reproducido en el “Boletín del Colegio oficial de Directores de Bandas de Música Civiles”. Madrid, n.º 94. Abril) - De folklore villenense.
(Villena – 1951 Rev.“Villena”, n.º 1,)
- Un escrito inédito de Don Juan Manuel.
(Villena – 1947 Programa oficial de “Moros y Cristianos”.) - Erección de la ermita de Ntra.Sra. de las Virtudes.
(Villena – 1948 . Rev. “Bodas de Plata”. ) - Moros en Villena.
(Alicante – 1949 Periódico “Información” – 4 sept.) - Los Reyes Católicos en Villena.
(Alicante – 1950 Periódico «Información” – 5 sept.) - De la pequeña historia. El primitivo Teatro-Circo Chapí.
(Villena – 1951 Rev. “Rataplán”, n.º 5.) - Villena y Don Juan Manuel.
(Alicante – 1952 “Información”. 1 may.) - La industria de Villena en la antigüedad.
(Alicante – 1952 “Información”. 4 sept.) - Villena, ciudad disputada.
(1954 Rev. “Ases”. Suplemento al n.º 88) - Villena y el Príncipe don Juan Manuel.
(Madrid – 1955 “ABC”. 26 feb.) - Ordenanzas de tasas promulgadas por el Concejo de Villena en 1525.
(Villena – 1956 Rev. “Villena” n. º 6.) - Villena y el Emperador Carlos I.
(Villena – 1958 Rev. “Villena” n.º 8.) - Villena en tiempos de Felipe II.
(Villena – 1959 Rev. “Villena” n.º 9) - Villena. Pasado y presente de una vieja ciudad.
(Madrid – 1960 “Informaciones” – 3 de marzo) - Pequeña historia de la Casa de la Ciudad.
(Villena – 1960 Rev. “Villena” n.º 10) - Villena. Alicante ayer y hoy.
(Alicante – 1960 El libro de la provincia.) - Villena, provincia de Alicante.
(Alicante – 1964 “El Llibret”. Barraca “Racó de la festa”.) - Villena y Sax, pueblos hermanos.
(Sax – 1967 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - La villa de Sax en tiempos de Felipe II.
(Sax – 1968 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Viscitudes del templo de Santiago.
(Villena – 1969 Rev. “Villena” n.º 19.) - El antiguo Concejo de la villa de Sax.
(Sax – 1969 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - El Castillo de Salvatierra.
(Villena – 1970 Rev. “Villena” n.º 20.) - Los moriscos del Vinalopó.
(Elda – 1970 Rev. de “Moros y Cristianos”) - Don Pedro Gasque, Alcalde del castillo de Sax.
(Sax – 1971 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Noticias históricas acerca del Monasterio de Las Virtudes.
(Villena – 1971 Rev. “Villena”, n.º 21) - Algunas consideraciones sobre el lenguaje villenense.
(Villena – 1972 ) - Sobre la educación de los niños de Sax en tiempos pasados.
(Sax – 1972 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Semblanza rápida de una vieja ciudad.
(Madrid – 1972 “Policía Municipal”, n.º 237/19.) - Apuntes históricos acerca del templo de Santa María.
(Villena – 1972 Rev. “Villena” n.º 22,) - Burriharón y Bogarra.
(Biar – 1972 Un punto oscuro en el Tratado de Alzmirra. Rev. De “Moros y Cristianos”.)
- Semblanza rápida de una vieja ciudad.
(Madrid – 1972 “Pueblo”. – 2 de marzo) - Los Cárdenas y los Gasque
(Sax – 1973 Nuevas aportaciones al problema de la alcaldía del Castillo. Rev. De “Moros y Cristianos”.) - Unos paisajes villenenses en el monasterio segoviano de El Parral
(Villena – 1973 Rev. “Villena” n.º 23) - Un símbolo islámico en el castillo de la Atalaya.
(Villena – 1974 Rev. “Villena”, n.º 24.) - Salvatierra de Villena.
(Madrid – 1976 “Castillos de España”. 2.º época n.º 13 (80)) - Jaime I y la reconquista de Villena.
(Alicante – 1976 Rev. del Instituto de Estudios Alicantinos, n.º 19.) - La fachada del Asilo y otras cosas de urbanismo local.
(Villena – 1977 Rev. “Villena” n.º 27.) - Les Graelletes.
(Camp de Mirra – 1977 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Negros y Blancos. El batallón de Voluntarios Realistas de Villena nº. 42
(Villena – 1978 Rev. “Villena” n.º 28.) - Aportación al estudio del pleito de los Alhorines.
(– 1979 Comunicación al I Congreso de Historia del País Valenciano (1971). Vol. III,) - Los Ayuntamientos de Villena.
(Villena – 1979 Rev. “Villena” n.º 29.) - Fontanares y Els Alforins.
(Fontanares – 1980 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - Breve historia de la Plaza Mayor.
(Villena – 1980 Rev. “Villena” n.º 30.) - Nuestra Señora de las Nieves. Un antiguo culto olvidado
(Villena – 1982 Rev. “Villena” n.º 32.) - Aportación documental a la Historia de Albacete de los siglos XIV – XV.
(Albacete – 1984 Congreso de Historia de Albacete, vol. II.) - Sobre la agregación de Caudete a Villena en 1707.
(Albacete – 1984 Congreso de Historia de Albacete, vol. III.) - El catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana.
(Villena – 1984 Periódico “VILLENA” n.º 34.) - El Tractat d´Almizrra.
(Alicante – 1984 Antecedentes históricos.) - Noticias sobre moriscos en el Archivo Municipal de Villena.
(Alicante – 1984 “Sharq Al-Andalus. Estudios árabes n.º 1.) - La donación de Villena al doctor Periáñez en 1440.
(Alicante – 1985 Homenaje a Martínez Morellá) - La fauna villenense y la desecación de la Laguna
(Villena – 1985 Rev. “Villena” n.º 35) - Villena, casco urbano.
(Alicante – 1986 Arqueología en Alicante 1976 – 1986. Instituto Juan Gil Albert.) - Del archivo villenense. Un registro de escrituras realizado en 1593.
Congreso de Historia del Señorío de Villena. (Albacete – 1987) - Las murallas de la ciudad.
(Villena – 1988 Rev. “Villena” n.º 38.) - El Archivo Parroquial de Santa María (Villena).
(Villena – 1989 Libro Homenaje a Sebastián García Martínez.) - Villena.Una ciudad con Historia, Arte y Cultura.
(Villena – 1989 Revista Lizard n.º 1.) - El Real Castillo de Villena.
(Villena – 1991 Rev. “Villena” n.º 41.) - La cerámica medieval de Villena.
(– 1993 -IV CAME – Tomo III, 817 – 824.)
- Moros en Villena.
(Alicante – 1949 Periódico “Información”. 4 septiembre) - El Poblado prehistórico del Cabezo Redondo.
(Villena – 1949 Programa oficial de Moros y Cristianos) - El enterramiento neolítico de la Cueva de las Lechuzas.
(Villena – 1951 Rev. “Villena” n.º 1) - El Castillo de Villena
(Alicante – 1951 Periódico Información 7 diciembre) - El yacimiento posthallstático del Peñón del Rey. Una intrusión céltica en plena zona ibérica.
(Villena – 1952 Rev. “Villena”, n.º 2) - Informes publicados en el Noticiario Arqueológico Hispánico de la Dirección General de Excavaciones Arqueológicas.
(1953) - Un enterramiento en urna en el Cabezo Redondo.
(Villena – 1953 Rev. “Villena”, n.º 3) - Cerámica ornada de la Edad del Bronce. Dos interesantes vasijas del Cabezo Redondo.
(Villena – 1954 Rev. “Villena”, n.º 4,) - Polémica con el corresponsal ilicitano de “información” (Alicante) con motivo de un artículo del semanario madrileño “Dígame” acerca de la Dama de Elche.
(Alicante – 1955) - El Poblado de la Casa de Lara.
(Villena – 1955 Rev. “Villena”, n.º 5,) - La Cueva Grande la Huesa Tacaña. Estación paleolítica en Villena (Alicante).
(Oviedo – 1956 Servicio de Investigación Arqueológicas de la Diputación de Oviedo. Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella.) - En 1525, el Concejo de Villena tasa los carros, los calzados y las prendas de vestir. Un lote de loza dorada en el subsuelo de Puerta Almansa.
(Villena – 1956 Rev. “Villena” n.º 6) - El poblamiento prehistórico del término villenense.
(Villena – 1957 Rev. “Villena” n.º 7) - Villena y el emperador Carlos I.
(Villena – 1958 Rev. “Villena” n.º 8) - Los hombres alicantinos de hace cincuenta mil años.
(Madrid – 1960 “informaciones”- 30 de marzo) - La Casa de Lara de Villena (Alicante).Poblado de llanura con cerámica cardial “Saitabi”,
(Valencia – 1961 Rev. De la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Vol., XI,) - Cabeza escultórica del Museo Arqueológico de Villena.
(Madrid – 1961 Archivo Español de Arqueología, vol. XXXIV, núms. 103 y 104.) - Don Enrique de Villena (1384-1433), precursor en Europa de los estudios prehistóricos
(Villena – 1963 Rev. “Villena”, n.º 13) - El Tesoro de Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo.
(Villena – 1963 Rev. Villena n.º 13) - El poblamiento prehistórico del término villenense.
(– 1964 Rev. “Idealidad”. 71) - En torno al Tesoro de Villena
(Alicante – 1965 “Información” – 31 de agosto) - El Arenal de la Virgen y el Neolítico cardial de la comarca villenense.
(Villena – 1965 Rev. “Villena”. N.º 15) - El Cabezo Redondo de Villena suministra la primera fecha Carbono 14 para la Cultura Argárica. Consecuencia para la cronología de los Tesoros villenenses.
(Villena – Rev. “Villena”. N.º 16.) - En Torno al Tesoro de Villena. Recuerdos y anécdotas.
(Valencia – 1967 “Levante” – 2 septiembre) - La romanización de la comarca villenense.
(Villena – 1967 Rev. “Villena”. N.º 17) - La leona ibérica del Zaricejo.
(Villena – 1968 “Villena”, periódico mensual. N.º 3.)
- La Cueva Pequeña de la Huesa Tacaña y el Mesolítico villenense.
(Salamanca – 1968-1969 “Zephyrus”, núms. XIX-XX.) - Una alpargata villenense de hace tres mil años.
(Alicante – 1969 Periódico “Información” 16-sep.) - Terlinques, Poblado de la Edad del Bronce en Villena (Alicante)
(Valencia – 1970 “Papeles del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia”. 10.) - La leona ibérica del Zaricejo y su contexto arqueológico.
(Alicante – 1972 Rev. del Instituto de Estudios Alicantinos. nº7) - Petrel y su castillo.
(Petrer – 1974 Rev. De “Moros y Cristianos”) - Romanos en Sax.
(Sax – 1974 Rev. de “Moros y Cristianos”.) - El Museo Arqueológico “José María Soler” de Villena.
(Alicante – 1977 Periódico “Información” – 27 de feb.) - Orfebrería alicantina de hace tres mil años. El Tesoro de Villena.
(Alicante – 1978 Barraca Joyeros y Relojeros) - Los auténticos “moros” de Campo de Mirra.
(Camp de Mirra – 1978 Fiesta en honor de San Bartolomé) - La Macolla, nuevo poblado eneolítico en la llanura de Villena.
(Valencia – 1980 I Congreso de Historia del País Valenciano.) - Petrel y la Arqueología.
(Petrer – 1980 Rev. De “Moros y Cristianos”) - El Tesoro de Villena y el Tesorillo del Cabezo Redondo.
(Madrid – 1981 Fundación Juan March) - Los microlitos geométricos.
(Elche – 1982 Ensayo de clasificación tipológica. “Helike”. I.) - Los Tesoros de Villena.
(Madrid – 1982 “Historia 16”, n.º 73) - Excavación en los recuerdos. Breve excursión por la prehistoria eldense.
(Elda – 1983 Rev. De “Moros y Cristianos”.) - La Edad del Bronce en la comarca de Villena.
(Cuevas de Almanzora – 1984 Homenaje a Luís Siret) - El Cabezo Redondo de Villena (Alicante).
(Valencia – 1984 “papers”, n.º 2) - Excavaciones en el Museo Arqueológico.
(Villena – 1984 Rev. “Villena”, n.º 34) - La Cueva del Molinico.
(Alcoy – 1984 Coloquio sobre el eneolítico.) - Notas sobre arqueología urbana villenense.
(Villena – 1986 Rev. “Villena”, n.º 36.) - De Arqueología urbana. El hallazgo numismático de Santa María.
(Villena – 1987 Rev. “Villena” n.º 37) - Las murallas de la Ciudad.
(Villena – 1989 Rev. “Villena” n.º 39) - La Cueva del Cabezo de los Secos.
- (Valencia – 1989 Homenaje a Domingo Fletcher)
- El taladro-muesca del Arenal de La Virgen.
(Murcia – 1990 Academia “Alfonso X El Sabio”) - La fauna y la arqueología.
(Villena – 1990 Revista “Lizard” n.º 2.) - La arracada de la Condomina. Homenaje a Guillermo Schule. Alemania. 1991.
(Villena – 1990 Rev. “Villena” n. º 40.) - El Real Castillo de Villena.
- (Villena – 1991 Rev. “Villena” n.º 41)
- El poblado ibérico del Puntal de Salinas.
- (Valencia – 1992 S.I.P. Serie de Trabajos Varios, n.º 88.)
- La orfebrería prehistórica villenense.
(Alicante – 1993 Prehistoria en Alicante, Diputación Provincial de Alicante) - Resumen de una larga historia.
(Villena – 1993 Rev. “Villena” n.º 43)
- El auto de los Reyes Magos que se representa en Cañada y en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes de Villena.
(Alicante -“Nuestra Historia”. Ediciones Mediterráneo.) - Villena en la literatura española.
(Alicante – 1948 “Información” – 3 sept.) - Evocaciones. “Patria Chica”.
(Villena – 1929 Núm. Extra. 5 septiembre.) - Ciudadanía juvenil. «Patria Chica”.
(Villena – 1930 Núm. Extra. 5 septiembre.) - Una comedia villenense del siglo XVIII.
(Villena – 1953 Rev. “Villena” n.º 3.) - Villena.
(Villena – 1956 Semanario “Sábado”. sept.) - Colaborando.
(Villena – 1962Prólogo a la festividad de S. Carlos Borromeo, Patrón de la Banca.) - En recuerdo de Pepe Cortés.
(Villena – 1967 Rev. “Villena” n.º 17.) - Breve historia de prensa local.
(Villena – 1968 Rev. Mensual “Villena”. N.º 1) - El Mercado de los Jueves.Una institución multisecular.
(Villena – 1968 Rev. “Villena” n.º 6, Reproducido en “La Verdad”. Alicante, 8 de febrero de 1981.) - Toros en Petrel con ganado villenense en 1645.
(Villena – 1968 Rev. Mensual “Villena” n.º 4. Abril) - La plaza del Rollo y el “rollo” de la plaza.
(Villena – 1968 Ciudades y Villas. Rev. Mensual “Villena” n.º 7. Julio Reproducido en “La Verdad”, Alicante. 8 de febrero de 1981.) - Contratos de aprendizaje del siglo XVI. Una alpargata villenense de hace tres mil años.
(Alicante – 1969 “Información”. 16 de septiembre)
- Agradecimiento. (Sobre la prensa local.)
(Villena – 1971 “Marquesado”. Rev. Del Círculo Agrícola Mercantil. Villena, n.º 4. Abril) - Villena como localidad turística.
(Alicante – 1971 “La Marina”, 1 de septiembre) - La calle de Rodríguez.
(Villena – 1973 Rev. Quincenal “Villena”. N.º 3. 5 de mayo) - Artículos publicados en la “Gran Enciclopedia de la Región Valenciana”
(Valencia – 1973 ) - Jijona y Villena. Una alejada proximidad.
(Jijona – 1973 Rev. De “Moros y Cristianos”.) - Sobre el castellano de Villena y Sax.
(Sax – 1975 Rev. De “Moros y Cristianos”.) - Bodas de Plata de la Revista “Villena”.
(Villena – 1975 Bosquejo histórico de sus antecedentes. Rev. “Villena” n.º 25) - Alicantinos castellanos-parlantes.
(Elda – 1978 Rev. “Moros y Cristianos”.) - La prensa y la censura.
(Villena – 1981 Rev. Mensual “Villena” ) - La escuela villenense de relojería. Una artesanía desaparecida.
(Villena – 1981 Rev. “Villena”. N.º 31. Reproducido en “Tempvs Fugit”. Madrid-Valencia 1983.) - Tomás Navarro Tomás.
(Villena – 1983 Rev. “Aljibe” n.º 3) - Abelardo Rigual.
(Alicante – 1986 “Información”, 17 de noviembre) - Los Filomenos.
(Villena – 1991 “Día cuatro que fuera…” Número extraordinario)
Relación de charlas y conferencias realizadas por D. José Mª. Soler a lo largo de su vida. (se indica título de la conferencia y dónde tuvo lugar).
- Breve excursión por la Prehistoria villenense. (Villena )
- Estreno de la zarzuela “Viento Solano”, del compositor villenense Antonio Ferriz. (Villena )
- El Santuario de Las Virtudes y las fiestas de Moros y Cristianos. (Villena )
- Inauguración de la Asociación Cultural. (Biar Notas Históricas.)
- El Tesoro de Villena. (Alicante )
- Arqueología, Prehistoria y los Tesoros de Villena. (Elda )
- Villena. Notas Históricas. (Alicante )
- Estreno de la “Fantasía Española” del compositor villenense Luís Hernández Navarro. (Villena)
- El Tesoro de Villena. (Villena )
- Iniciación a la Arqueología. (Villena –Novelda)
- Presentación de la Orquesta Municipal de Valencia. (Villena )
- Los Tesoros de Villena y la orfebrería indígena en la Edad del Bronce. (Denia )
- Don Diego López Pacheco y la princesa Doña Juana. (Belmonte, Cuenca )
- El I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. (Villena )
- La obra del Deán Marco Antonio Palau. ( Denia )
- Presentación del libro I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. ( Villena )
- Inauguración de la exposición del pintor Serfín. ( Villena )
- Los tesoros de Villena y la orfebrería del levante español en la Edad del Bronce. (Alicante )
- Los tesoros de Villena en su contexto cultural y cronológico. ( Villena )
- Los tesoros de Villena y la orfebrería de la Edad del Bronce en el Levante español. (Alcoy )
- La mujer en la Fiesta. ( Villena )
- Notas históricas. ( Villena )
- El tesoro de Villena y su contexto arqueológico. ( Crevillente )
- Petrel y la Arqueología. ( Petrer )
- Presentación de Antonio Freís como director de la Banda Municipal. ( Villena )
- El Pleito de los Alhorines. ( Villena )
- Los tesoros de Villena y su entorno arqueológico. ( Yecla )
- La cultura medieval. (Yecla – Petrel)
- Presentación del libro “El Eneolítico en Villena”. ( Valencia )
- La cerámica medieval musulmana alicantina. ( Alicante )
- Acto de hermandad entre Escalona, Peñafiel y Villena. (Escalona )
- La música en Villena ( Escalona – Villena)
- Pregón de las fiestas patronales. ( Escalona )
- Homenaje a Chapí. (Alicante )
- Acto de exaltación festera. (Ibi )
- Pregón de Fiestas. (Villena )
- Algunas consideraciones sobre el lenguaje de Villena. (Villena )
- Ambrosio Cotes. Un compositor villenense del siglo X (Valencia )
- La Cerámica musulmana alicantina. (Sax )
Documentando el patrimonio villenenses: Manuel González Simancas y su viaje a Villena en 1908
(Revista “Villena”. – 2019 – Por Santiago Olcina Lagos – Premio Investigación Modalidad de Arqueología 2017)
Retratos de Locomotras.
(Revista “Vía Libre”. – Abril 1983, num. 231)
Curiosidades históricas del extinto F.C. Villena-Alcoy-Yecla y sud de España.
(Revista “Vía Libre”. – Junio 1983, num. 233)
Costumbres Españolas – Moros y Cristianos
(Revista “Estampa”. – 2 octubre 1928, num. 40)
Diversos números Revista Villena Joven
(1928) * Se pueden consultar en la fundación

Fundación Municipal
José M.ª Soler
Plaza de Santiago, nº 5,
Planta baja «Casa Palao».
Teléf.: 965 801 150 ext. 435
e-mail: josemariasoler@villena.es
Horario de atención al público
Lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h.