A lo largo de la dilatada historia de Villena, José Mª Soler García es el hombre que más ha hecho por esta ciudad que le vio nacer. Poseedor de una cultura poco común, de una inteligencia privilegiada, con unas destacadas dotes de observación y análisis. Soler ha sido un verdadero humanista al que nada le fue extraño.
“Nací en Villena, el treinta de septiembre de 1905, en la calle de la Trinidad. n.° 2. tercer piso en la misma habitación donde hoy tengo instalado mi despacho particular. Y no es que hayamos vivido allí toda la vida, sino que mi padre, en cierta ocasión, tuvo una agencia de seguros en Cartagena y allí vivimos, desde 1914 hasta 1917. en la calle Santa Florentina. n.° 11 —Allí nació y murió mi hermana Caridad—. En el año 1917 regresamos a Villena y vivimos una temporada en varios domicilios: Calle Ferriz, calle de Santiago y Maestro Caravaca —donde murió mi hermana Bienvenida, el porche de esta casa lo ocupábamos los amigos para depositar las meriendas de las monas en los días de Pascua’—. Posteriormente, enterados de la ausencia de inquilinos en la calle de la Trinidad n.° 2. volvimos a ocupar la casa donde nací”. J.M. Soler
La historia, la arqueología, el folklore, la música, la literatura, fueron campos en los que trabajó, entre otros y con notables resultados, en un solo y apasionado sentido: el de cuanto en ellos concernía a su ciudad natal.
En 1939, tras la guerra civil desarrollada en España, Soler dedicó la mayor parte de su actividad investigadora a la arqueología de la zona. Durante muchos años realizó una notable tarea de campo dedicada a la prospección de la comarca villenense, descubriendo poblados y yacimientos prehistóricos entre los que destacan el más antiguo, un yacimiento de la época musteriense en el Paleolítico medio y el excepcional poblado de Bronce conocido como el “Cabezo Redondo”, cuyas singulares circunstancias le convierten en uno de los más importantes de esta época en España.
No menos de veinte yacimientos prehistóricos han sido descubiertos dentro de la comarca villenense por José Mª Soler y, en ellos, ha efectuado una meritoria labor de excavación y estudio, cuyos resultados tangibles pueden admirarse en el Museo de la Ciudad. Allí se encuentran los abundantes materiales provenientes de los hallazgos y excavaciones realizados por Soler, en una tarea ímproba llevada a cabo personalmente, con el esporádico auxilio de algún colaborador y prácticamente sin medios ni ayudas oficiales.
También se encuentra en el citado Museo el famoso “ Tesoro de Villena”, hallado por Soler en 1963, y que, compuesto por 66 piezas, la casi totalidad de oro, constituye el mayor y más importante hallazgo áureo de la prehistoria nacional.
Soler ha escrito varios libros acerca de sus trabajos arqueológicos, algunos otros de investigación histórica e incluso un diccionario sobre las variantes dialectales del castellano en Villena, su ciudad natal. Ha pronunciado numerosas conferencias sobre diversos temas, y ha escrito artículos en periódicos y revistas de muy variada índole.
José María Soler nació en 1905 y murió en 1996, tras una dilatada existencia dedicada, no obstante su actividad profesional, al estudio y a la investigación. Fue Cronista y Archivero de Villena desde 1950 y también, desde este mismo año, Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas. Se le designó Director Perpetuo del Museo Arqueológico villenense que lleva su nombre, y perteneció, a la vez a diversos centros e instituciones provinciales y autonómicas de la Comunidad Valenciana.
La Medalla de Oro de su ciudad, la de la Provincia, su nombramiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante, la medalla de Bronce de Bellas Artes, y el Premio Montaigne de la Fundación F.V.S. de Hamburgo en 1982, son la distinciones más importantes, entre otras de menor entidad, que recibió en la últimas y más fecunda etapa de su vida. Una calle villenense, rotulada con su nombre, recuerda a sus paisanos la impagable deuda que tienen contraída con quien tanto contribuyó a desvelar el pasado de la ciudad, y a resaltar las notables circunstancias de todo orden a ella referidas.
BIOGRAFÍA «El Villenense José María Soler» de Alfredo Rojas
Biografia editada por el Instituto Alicantino de Cultura JUAN GIL-ALBERT en 2005.
BIOGRAFÍA
“Forzoso es reconocer, y a la vez justo, que José María Soler García ha sido el hombre que, a lo largo de la historia de Villena, ha hecho más que ningún otro por esta ciudad que le vio nacer el 30 de septiembre de 1905. Dedicó toda su vida a la investigación de muchos aspectos que conciernen a la población, y basta una ojeada a su obra, siquiera sea superficial, para hacer evidente este aserto. Tradiciones, historia, prehistoria, folklore, villenenses ilustres, entre otras facetas, han sido objeto de su tarea investigadora y de sus publicaciones.”. Alfredo Rojas.
Puedes descargar Biografía completa en el siguiente enlace (versión pdf – 11Mb)
El Villenense José María Soler (Alfredo Rojas)
BIOGRAFÍA AUDIOVISUAL
Video-documental producido por el Departamento de Imagen de la Diputación Provincial de Alicante – 1993
SOLER, recuerdo a recuerdo.
Video-documental realizado por Alfonso Arenas para Ferquiam Producciones. Producido por la Asoc. de Vecinos del Barrio de San Antón y patrocinado por ADAV (Asoc. para el desarrollo del Alto Vinalopó).
Fundación Municipal
José M.ª Soler
Plaza de Santiago, nº 5,
Planta baja «Casa Palao».
Teléf.: 965 801 150 ext. 435
e-mail: josemariasoler@villena.es
Horario de atención al público
Lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h.